Noticias

Cultura

Un lujoso puñal testigo de la masacre de tres legiones romanas recobra su aspecto 2.000 años después

Un puñal de hierro con incrustaciones de plata que un legionario romano habría perdido en la batalla del bosque de Teutoburgo vuelve a brillar tras una restauración que duró nueve meses, informa el diario británico The Times.

28 feb 2020

puñal de hierro con incrustaciones de plata que un legionario romano habría perdido en la batalla del bosque de Teutoburgo vuelve a brillar tras una restauración que duró nueve meses, informa el diario británico The Times.

Nico Calman, un arqueólogo en prácticas de 19 años, encontró esa daga ornamentada hace casi un año mientras cavaba una zanja en un cementerio próximo a la actual Haltern am See (Renania del Norte-Westfalia, Alemania).

 

En esas tierras, los romanos sufrieron una gravísima derrota ante una confederación de tribus germanas en el año 9 de nuestra era.

 

rogueclassicist@rogueclassicist

Legionary’s ancient dagger gleams again | World | The Times - https://www.thetimes.co.uk/article/legionarys-ancient-dagger-glistens-again-bt5n5vrb7 …

Legionary’s ancient dagger gleams again

A spectacularly ornate Roman dagger, the most remarkable artefact of its kind to be discovered, has been unearthed in Germany by a young archaeologist on work experience.The weapon, believed to have

thetimes.co.uk

226

Información y privacidad de Twitter Ads

73 personas están hablando de esto

 

Publio Quintilio Varo, gobernador de la provincia de Germania Magna, perdió tres legiones completas y su propia vida en una emboscada que organizó el caudillo Arminio. 

 

Esta derrota conmocionó a la sociedad de la Roma antigua, ya que décadas más tarde el historiador Suetonio dejó escrito que Augusto gritó meses después: "Quintili Vare, legiones redde" ("Quintilio Varo, devuélveme mis legiones", en latín).

 

El arma estaba tan bien conservada que incluso su vaina elaborada con madera de tilo y el hilo de lino de su cinturón soportaron los más de 2.000 años que pasaron desde su elaboración.

Fuente: antrophistoria