11 jun 2020
El acumulado de contagios en estos primeros 100 días desde el primer positivo de coronavirus Covid-19 en la Argentina marca que cada 5.30 minutos una persona contrajo el virus. Cada 200 minutos, uno de ellos falleció. Por otro lado, ya se recuperó un tercio del total de los infectados. La foto actual es grave. Ayer se difundió que hubo 1226 contagios, lo cual marca que hubo un contagio cada 70 segundos.
El virus llegó al país cuando ya habían pasado más de dos meses de que se lo detectara en China, se ensañara con Europa y los Estados Unidos y aterrizara en la región. El primer caso se diagnosticó el 3 de marzo.
La Argentina fue uno de los primeros países de América Latina, junto con Brasil, Chile y Ecuador, en donde se detectaron infectados con el virus SARS-CoV-2.
A pesar de todas las medidas de confinamiento que se aplicaron a 17 días del primer positivo, su expansión dentro del territorio nacional fue rápida. A los 10 días el virus estaba en seis provincias y, 10 días después, ya eran 18 los distritos afectados.
En el medio, el debate por “la cuarentena más larga del mundo” y la posición de los gobernantes de sostener el confinamiento “todo lo que sea necesario”, a pesar de los efectos económicos. Economistas, opositores y un creciente número de ciudadanos miran con descontento el encierro, que aún no tiene fecha de finalización.
La víspera de los 100 días llegó con una frase que resonó con fuerza: la posibilidad de volver a la fase 1 ronda en la cabeza de los principales mandatarios.
Día 1 a día 15
El virus llega al país principalmente desde Europa, que se volvería el epicentro del coronavirus Covid-19. En los primeros 15 días no hubo casos de transmisión comunitaria. Los infectados eran personas que habían regresado de las zonas donde ya circulaba el SARS-CoV-2 y aquellos que habían estado en contacto con alguno de los infectados
El virus ya está presente en 13 de las 24 provincias, son 79 los infectados y dos los muertos. En menos de 72 horas el gobierno pasa de no querer cerrar las escuelas al cierre definitivo de todos los establecimientos de enseñanza del país. Solo la escuela en la Base Esperanza en la Antártida tiene clases presenciales
Día 16 al 30
Se declara el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) y el país entra en la fase 1 de la cuarentena, que incluye cierres de fronteras interjurisdiccionales e internacionales tanto marítimas, como aéreas y terrestres.
Son más de 20.000 los argentinos varados en diferentes partes del mundo que comienzan a reclamar para poder regresar a sus hogares. La situación también se repite entre los que estaban en una provincia diferente a la de su residencia habitual, que no tendrán la posibilidad de retornar a sus casas.
Para esta fecha el virus ya desembarcó en 21 de las 24 provincias. Los infectados son 1133 y los muertos, 33.
Se decide la primera prórroga del ASPO, que arrancó con la imagen de miles de jubilados y beneficiarios de planes sociales amontonados por horas en las puertas de los bancos para tratar de cobrar luego de 10 días de cierre.
Día 31 a día 45
El 2 de abril, día 31 de la llegada del coronavirus Covid-19 a la Argentina, fue cuando la mayor cantidad de provincias reportó al menos 1 caso.
Chubut se suma a las provincias con contagios y solo Catamarca y Formosa no tienen casos. Para el cierre de estas dos semanas los infectados suman 2669 y los muertos, 122.
Día 46 a día 60
En un geriátrico porteño se detectan más de 20 casos positivos, los ancianos son evacuados y el lugar clausurado. Será el primero de una serie de residencias para adultos que presentarán brotes de Covid-19 en el grupo etario más vulnerable a la enfermedad.
También se desata un motín en la cárcel federal de Villa Devoto, donde los reclusos piden mayores medidas de seguridad para evitar la propagación del virus en el contexto de encierro.
En Chaco no logra controlar el crecimiento de los contagios y ya se ubica entre las provincias con mayor número de infectados y muertos.
Al final de estas dos semanas, los casos positivos suman 4531 y los muertos ascienden a 225. En la provincia de Buenos Aires uno de cada cinco infectados son trabajadores de la salud.
Día 61 a día 75
El coronavirus llega a las villas porteñas con fuerza. El crecimiento de los casos es exponencial y obliga a sumar medidas extras por parte de los autoridades locales y nacionales, que lanzan el programa Detectar para salir a buscar posibles infectados puerta por puerta en los barrios vulnerables del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La circulación del virus sigue descendiendo en el país, solo se mueve en un tercio del territorio. Las fases de la cuarentena comienzan a cambiar. La preponderancia del AMBA en la cantidad de contagios sigue en ascenso y dos de cada tres nuevos casos positivos son en esta zona. Esto seguirá en ascenso hasta llegar a más del 86% del total de casos del país a los 100 días.
Se anuncia la creación del primer test serológico de producción nacional y que permite medir si una persona tuvo coronavirus. También se anuncia la creación del primer test de PCR de fabricación nacional, que identifica a los infectados activos. Los contagios son 7803 y los muertos 366. Córdoba y Santa Fe comienza a controlar la circulación, mientras que en Chaco la situación sigue avanzando.
Día 76 a día 90
El virus llega a Villa Azul en Quilmes y el gobierno bonaerense decide aislar al barrio vulnerable, que permanecerá cercado por dos semanas. Los contagios llegan a 16.851 y los muertos ya son 541.
Se anuncia una nueva prórroga del ASPO en el país y más de la mitad de las provincias entran en la fase 3 o fase 4 de la flexibilización luego de más de dos semanas sin nuevos casos positivos.
Las villas porteñas llegan a su pico máximo de nuevos casos por día y casi representan uno de cada dos infectados en la ciudad. La cantidad de camas de terapia intensiva, el eslabón más crítico a nivel internacional para hacer frente a la pandemia, crecen en un tercio en todo el país.
Día 91 a día 100
Se superan los 1000 contagios diarios, aunque el virus dejó de circular, en forma continua, en el 85% del país, que pasó a una nueva fase de la cuarentena conocida como Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (Dispo). En tanto el AMBA sigue con el ASPO, aunque se autorizan las salidas para correr en la ciudad de Buenos Aires que se ve desbordada por personas en los espacios públicos. Se produce el récord de muertos para un mismo día. Sin embargo, 13 de las 24 provincias no tuvieron ningún fallecido.
En el día 98 Formosa confirma su primer caso positivo y solo Catamarca no registra casos de Covid-19 en el país.
Los expertos coinciden en que aún no pasó lo peor, pero que se logró aplanar la curva de casos para evitar que el sistema de salud colapse. El horizonte más oscuro se extiende hasta la primera quincena de julio. Es en este periodo donde, históricamente, se generan los picos de enfermedades respiratorias en el país.
La noche de los primeros 100 días también volvieron a sonar los cacerolazos en contra de una nueva medida del Gobierno en medio de la virtual parálisis de la Justicia y el Congreso. En esta oportunidad, las protestas fueron por el anuncio de la expropiación de una cerealera, Vicentin.
Mientras tanto, la provincia de Buenos Aires vuelve a ser el principal distrito en nuevos contagios diarios, que superan los 600 al día. El ingreso tan temible del virus a los barrios vulnerables disparó los nuevos contagios.
Fuente: La Nación