29 dic 2020
Entrevistamos al Dr. Carlos Sánchez Posleman, Director de Clínica San Jorge, quien nos habló sobre los principales logros en atención, capacitación e innovación tecnológica durante este año, y los desafíos para el 2021
¿Cómo evalúa la adaptación de Clínica San Jorge a la crisis, la emergencia y la nueva normalidad que nos trajo el 2020?
Creo que la Clínica San Jorge fue muy proactiva en su conjunto. A nivel de todos los sectores, tanto médicos como enfermeros, paramédicos, auxiliares, camilleros, personal del laboratorio y de administración, todos y cada uno se compenetraron con la problemática que se estaba viviendo en la ciudad, en el país, en el mundo. Todos entendieron el rol que tenía que cumplir la institución para colaborar con el Ministerio de Salud Pública: debíamos ser parte integrante de una red para afrontar esta pandemia, que no sólo nos sorprendió porque fue repentina sino que nos conmocionó por el desconocimiento que había sobre ella en el mundo. Así fuimos aprendiendo, con algunos aciertos y algunos errores, a enfrentarla de la mejor manera y a dar respuestas a la comunidad.
¿Qué aspectos considera que fueron los más logrados y exitosos, y en qué áreas se puede seguir mejorando?
Creo que lo más exitoso de todo ha sido el compromiso de todo el personal de Clínica San Jorge para enfrentar esta pandemia. Hemos logrado funcionar en equipo con éxito, cada uno desde su área. Y durante la primera parte de la pandemia, en la época del aislamiento, hemos logrado también con éxito mantenernos cerca de nuestros pacientes a través de la telemedicina. Tuvimos que implementar este sistema de atención de forma extremadamente rápida y efectiva, y creo que se logró el objetivo con creces. En realidad, no tengo más que palabras de agradecimiento para el personal de la Clínica, por el grado de compromiso que adoptaron todos, y por la seriedad con que se han tomado y han comprendido la problemática que estaba viviendo la sociedad.
Con respecto a las innovaciones en tecnología médica, capacitaciones y convenios ¿qué fue lo más destacable del año que termina?
Creo que la estrella de todo este año ha sido la adquisición del resonador de alto campo. El modelo es uno de los más modernos del país. Esta innovación fue acompañada de un convenio con el Servicio de Imágenes del Hospital Italiano con el fin de generar informes conjuntos a partir de todos los estudios que realizamos acá. Creo que ese ha sido sin duda uno de los grandes logros del año. Sin desmerecer, claro, el esfuerzo constante que hacen en capacitaciones todos nuestros médicos, cada uno en su especialidad, y en la residencia de clínica médica y de pediatría. Hubo otras innovaciones muy beneficiosas para la comunidad: hemos renovado el equipo de hemodinamia, el equipo de cámara Gamma, los ecógrafos; el Servicio de Neurocirugía ha hecho una fuerte inversión en los equipos de cirugía neuroendoscópica, incorporando tecnología de avanzada a nivel internacional, etc. En síntesis, los avances fueron muchos y muy satisfactorios.
¿Qué proyecciones hacen para 2021?
Tenemos varios proyectos para el año que viene. El primero, que ya está en marcha y es muy importante para nosotros, es la construcción de un Policonsultorio en Tolhuin, con todas las especialidades. Allí trabajarán médicos en forma permanente y otros en forma itinerante, que viajarán de acuerdo con la demanda, es decir de acuerdo a lo que requiera la población: una, dos, tres o varias veces por semana.
En segundo término, proyectamos la ampliación de Clínica San Jorge. Continuaremos con la construcción de nuevos espacios, con el objetivo de incorporar un quirófano más, y que este sea de alta tecnología. Queremos agrandar la Terapia Intensiva para alcanzar las 10 camas, y acompañar esta ampliación con la adquisición de nuevos respiradores y nuevos monitores de última generación. Vamos a construir una nueva área de Neonatología y un piso de Internación con 14 camas.
En tercer lugar, continuaremos con las innovaciones tecnológicas en áreas clave: por ejemplo, en nuestros servicios de Ecografía y de Endoscopía.
¿Cómo imaginan que será la demanda de atención en salud en 2021, y cómo planean responder a ella?
Creo que la demanda de salud en 2021 va a ser compleja. Considero que va a venir una segunda ola. Lo que estamos viendo en Europa me preocupa sobremanera. Así como en marzo de este año vislumbraba una pandemia tal cual la que estuvimos viviendo, hoy creo que la segunda ola es inevitable. Pero también creo que estamos más preparados. Considero que vamos a poder satisfacer la demanda de los pacientes con covid, y también la demanda de los pacientes no-covid; en este último aspecto, sobre todo a principios del año, el mensaje que mandamos desde los sistemas de salud no fue claro para la población. El hecho de que la comunidad se cuidara y se aislara no significaba que no debiera seguir los controles adecuados o que abandonara los tratamientos. Creo que el paciente crónico debe tenerle mucho respeto al covid, pero debe tenerle más respeto a su enfermedad de base. Tenemos que trabajar duro para mejorar la comunicación y la accesibilidad en este tipo de pacientes.
Hablando de accesibilidad en general, considero que es uno de los grandes desafíos para el 2021. Queremos que la atención en la Clínica San Jorge sea fácilmente accesible para todos. Nuestro objetivos concretos son evitar la aglomeración de gente en las salas de espera; mejorar la puntualidad en la atención; y lograr la fluidez en el acceso. Para eso estamos trabajando sobre todo en la gestión de turnos a través de WhatsApp, algo que empezamos a implementar desde un inicio. En lo personal, yo pensaba que era algo sencillo, fácil de implementar, pero resultó algo totalmente distinto: es algo complejo, que demanda y requiere de mayor atención y capacitación, tanto del personal de la Clínica como de la gente, de nuestros pacientes. Uno minimiza el tema de la accesibilidad, cuando es quizás el desafío más importante en salud. La accesibilidad es el gran secreto y es lo que marca la diferencia hoy entre los distintos sistemas de salud: que el paciente pueda acceder rápida y fácilmente a la atención médica necesaria, en tiempo y forma, requiere de planificación, capacitación y mecanismos específicos. En 2021 estamos dispuestos a afrontar este desafío.