2 oct 2021
Desde Argentina Online entrevistamos a la Dra. Ana Nicastro, médica mastóloga acreditada por la Sociedad Argentina de Mastología, y miembro del Servicio de Patología Mamaria de Clínica San Jorge.
Doctora, sabemos que la pandemia y el confinamiento impactaron de modo negativo en el cuidado de la salud de las mujeres. ¿Ustedes han corroborado esto en su área de trabajo?
Sí. Nosotras hemos visto retrasos en los controles. Como consecuencia de estos mismos retrasos, hemos diagnosticado más cánceres de mama que lo usual. Es decir que en este 2021 el número de casos de cáncer de mama aumentó con respecto al promedio, porque muchas mujeres, temerosas a realizar sus controles habituales, no asistieron al médico el año pasado y el diagnóstico se retrasó. Entonces, sugerimos a todas las pacientes que hayan abandonado sus controles y que todavía no los hayan retomado, que lo hagan cuanto antes (siempre manteniendo los cuidados, los protocolos, etc.), de modo de no perder la posibilidad de la detección oportuna de todas las patologías de la mama.
¿Cuáles son las pequeñas acciones o hábitos saludables que nos ayudan a las mujeres a cuidar nuestro cuerpo y nuestras mamas?
Desde la Sociedad Argentina de Mastología, recomendamos fuertemente que las pacientes tengan una alimentación saludable. Solo esto ayuda a prevenir muchísimas enfermedades. Y si a la dieta equilibrada le sumamos actividad física, se reduce aún más la posibilidad de tener un cáncer de mama. Sabemos que el aumento de la masa corporal está relacionado en forma directa con el desarrollo de la enfermedad (o su reaparición) en nuestras pacientes. Esto es así porque el tejido adiposo induce cambios metabólicos como resistencia a la insulina, y ese factor está implicado en el desarrollo y crecimiento tumoral.
¿En qué consistiría una dieta saludable que haga foco en la prevención del cáncer de mama?
Nosotras recomendamos incorporar al menú verduras de hoja, calabaza, tomate, brócoli, repollo, zapallo, legumbres, aceite de oliva, frutas secas. También aconsejamos evitar las dietas ricas en grasa: disminuir el consumo de carnes, lácteos, quesos, mantecas, etc. Estos hábitos alimenticios permiten contrarrestar los factores como el sobrepeso y la obesidad, que como dijimos aumentan la posibilidad de desarrollar la enfermedad. Además, recomendamos fuertemente la actividad física. También, la disminución del consumo de alcohol. Son todos factores de riesgo evitables.
¿Cuáles serían los factores de riesgo no evitables, y qué hay que hacer con ellos?
Lo que no es evitable es lo que viene innato: el ser mujer, el cumplir años, el tener antecedentes familiares de cáncer de mama. Entonces, en el Servicio de la Clínica y en nuestras campañas hacemos hincapié en esas características. Todas las mujeres partir de los 40 años deben realizarse sí o sí una mamografía anual. Y aquellas mujeres que tienen antecedentes de cáncer de mama en la familia tienen que iniciar el control anual 10 años antes de la edad de detección de cáncer en esa familiar cercana.
El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama. ¿Qué acciones piensan llevar a cabo? ¿Pueden adelantarnos alguna información?
Pronto estaremos informando a nuestras pacientes y a la comunidad en general acerca de lo que se viene este octubre. Planeamos acciones conjuntas entre el Servicio de Patología Mamaria de Clínica San Jorge y LUCCAU (Lucha Contra el Cáncer – Ushuaia). Habrá eventos al aire libre, campañas de mamografías gratuitas, etc. Es un mes para concientizar, para retomar los controles, para cuidar nuestro cuerpo y cuidar la vida, más allá de la pandemia que aún atravesamos.