Noticias

"Aún en pandemia, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo"

La merma de los controles y la discontinuidad de los tratamientos, más los malos hábitos acentuados durante la pandemia, son un combo de alto riesgo para el corazón. Leé la entrevista al Dr. Pablo Polari, cardiólogo de Clínica San Jorge, y aprendé a protegerte de las enfermedades cardiovasculares.

14 oct 2021

La merma de los controles y la discontinuidad de los tratamientos, más los malos hábitos acentuados durante la pandemia, son un combo de alto riesgo para el corazón. Leé la entrevista al Dr. Pablo Polari, cardiólogo de Clínica San Jorge, y aprendé a protegerte de las enfermedades cardiovasculares.

El 29 de septiembre pasado fue un día muy especial: el Día Mundial del Corazón. Sin embargo, la actividad a nivel mundial se desarrolló mayormente en las redes. Se extrañan las campañas pre-pandemia…

Nos pasa lo mismo. Podría decirse que, al menos en Tierra del Fuego, salvo actividades muy importantes de difusión y concientización en redes por parte de distintas instituciones, no hubo campaña. Y esto es un claro efecto de la pandemia: se priorizan otros cuidados, como corresponde. Pero las campañas anuales de control cardiovascular eran una oportunidad única para que la gente realizara chequeos y estudios que tenía pendientes. Hoy está complicado, y hay una gran preocupación por parte de los médicos por esa merma en los controles.


¿Cuál sería su evaluación de toda la situación hoy? 
Después de un año y medio de pandemia, que nos dejó 110.000 muertes y 5 millones de infectados, en Argentina la vacuna ha logrado disminuir la incidencia y la mortalidad del covid. Mientras tanto, por supuesto, continúan las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte a nivel mundial y también en nuestro país: aquí provocan aproximadamente 100.000 muertes anuales, lo que equivale a 280 muertes por día. Y esto no se ha detenido. Por el contrario, debido al confinamiento de la población, los controles cardiovasculares durante la pandemia disminuyeron drásticamente: esto causó un incremento muy significativo de las muertes cardiovasculares.


 
¿Las estadísticas hablan solo de Argentina o del mundo?

Hablamos de todo el mundo. Por ejemplo en Nueva York, que es una ciudad de altísimo nivel en cuanto al sistema de salud, aumentaron aproximadamente un 800% los paros cardíacos domiciliarios, ¿por qué? Fundamentalmente, por el miedo de salir y contagiarse. En Europa se multiplicó la mortalidad cardiovascular hasta 2 veces, llegando a ser 3 veces más mortal que el propio covid. 
El control y la prevención de la enfermedad cardiovascular disminuyeron entre un 30% y un 50%, según estadísticas; como efecto, podríamos estar ante un 10 % o un 15% de incremento de la mortalidad cardiovascular. De manera que observaríamos un incremento de muertes evitables de entre 6.000 y 9.000 personas, tan solo en un período de 2 a 4 meses.


 
Sabemos que el confinamiento afectó la salud de muchas maneras. ¿Qué otro efecto tuvo en relación con el corazón, además de la falta de controles?
 
Además de la falta de controles, aparecieron: el incumplimiento del tratamiento que el paciente venía siguiendo, es decir el abandono de las consultas programadas; y el sedentarismo y el estrés provocados por el encierro. Estos factores conjugados hacen un combo altamente peligroso, que expondría a los pacientes a un riesgo mucho mayor de sufrir un evento cardiovascular.
 Durante la pandemia, además, se potenciaron algunos hábitos considerados factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular: la mala alimentación y el aumento de peso, el consumo de alcohol y el tabaquismo, etc.


 
¿Consejos para salir de esta situación de riesgo para el corazón?
 
 Paso algunos tips: alimentación saludable, básica para mantener a raya los principales factores de riesgo: hipertensión, diabetes y obesidad. Los alimentos deben ser variados: frutas, verduras, legumbres, nueces, granos integrales, tubérculos, y también alimentos de origen animal. Deberíamos comer al menos 400 gramos de verduras y frutas al día. Además, hay que consumir menos de 5 g de sal diarios, lo que equivale a una cucharadita de té (los hipertensos, menos). Actividad física y regular: se sugieren 150 minutos de actividad moderada semanal, que pueden distribuirse de diferente modo: 50 minutos 3 veces por semana, o 30 minutos 5 veces por semana, por ejemplo. ¿Qué tipo de ejercicios hacer? Caminar a paso ligero, subir y bajar escaleras, bailar, practicar jardinería, hacer tareas domésticas varias… todo sirve, lo importante es mover el cuerpo. Dejar de fumar, evitar el exceso de alcohol, y por supuesto el control médico periódico.


 
¿Qué pasa con aquellas personas que han tenido covid? ¿Se sugiere algún cuidado extra o especial?
 
Sí. Antes de iniciar actividad física, por ejemplo, aquellas personas que tuvieron covid deberían hacerse un control médico. Se sabe que el covid puede afectar al sistema cardiovascular, al corazón particularmente, sin que el paciente se percate de esa afectación. La forma de saberlo es hacer un control cardiológico, un electrocardiograma. De acuerdo con los hallazgos del estudio, más los posibles síntomas del paciente, el médico evaluará la conveniencia o no de realizar actividad física, o la necesidad de seguir profundizando con otros estudios, etc.