Noticias

Clínica San Jorge implementó nuevo tratamiento oncológico

Los tumores malignos en el hígado pueden tratarse en Clínica San Jorge con el nuevo procedimiento de quimioembolización. Para conocer los detalles, desde Argentina Online entrevistamos al Dr. Oscar Peralta.

7 dic 2022

Desde Argentina Online entrevistamos al Dr. Oscar Peralta, radiólogo intervencionista del Hospital Italiano, e intervencionista vascular itinerante en Clínica San Jorge desde hace más de 15 años. Si bien en Ushuaia lo conocemos más por sus cirugías de aneurismas cerebrales y malformaciones vasculares, también realiza oncointervencionismo desde los años 90: fue pionero en el tratamiento de tumores hepáticos por vía intravascular. A fines de noviembre, el Dr. Peralta estuvo a cargo de una serie de procedimientos complejos realizados a un único paciente: una quimioembolización de cáncer de hígado y un cierre de derivación esplenoportal. Lo entrevistamos para entender de qué se trató dicha intervención, y qué beneficios para la salud de los fueguinos podemos esperar a partir de la experiencia.

 

 

 

Doctor Peralta, ¿qué es una quimioembolización hepática?

 

Es un procedimiento terapéutico que se realiza en pacientes que presentan tumores malignos en el hígado, ya sean primarios o secundarios. El más común es el hepatocarcinoma, que es el tumor primario hepático más frecuente y es el que en general se asocia a cirrosis.

 

 

¿Cómo se realiza la quimioembolizacion?

 

Se efectúa mediante un cateterismo de las arterias del hígado a través de un acceso mínimamente invasivo, sin cortes y utilizando pequeños catéteres que nos permiten navegar por dentro de las arterias y llegar no solo al hígado sino a los propios vasos que irrigan al tumor o tumores, con casi nula afectación del hígado normal.

La quimioembolización consiste básicamente en la infusión intraarterial de agentes

quimioterápicos asociada a la embolización de las arterias nutricias de los tumores.

La quimioterapia puede administrarse emulsionada en un medio oleoso como el lipiodol, o puede ser incorporada mediante pequeñas esferas de 100 micrones cargadas con el quimioterápico. En ambos casos, este será liberado solo dentro del tumor, sin las manifestaciones adversas de la quimioterapia sistémica.

 

 

¿Este procedimiento sirve en todos los casos? ¿Para qué pacientes se recomienda?

 

Además del carcinoma hepatocelular o hepatocarcinoma, otras neoplasias secundarias que originan metástasis en el hígado pueden ser tratadas con este método. Entre ellas se encuentra el carcinoma colorrectal, los tumores neuroendocrinos o el melanoma ocular, así como otros menos frecuentes.

Hay que tener en cuenta que menos del 20% de los pacientes con enfermedad metastásica hepática son candidatos para la resección quirúrgica. Los pacientes que no son candidatos a cirugía a menudo tienen afectación hepática difusa, y la quimioembolización hepática puede tener un importante papel en el tratamiento de esos casos.

 

Es importante señalar que este procedimiento debe ser realizado por médicos especialistas en intervencionismo oncológico con experiencia y dedicación exclusiva. En manos experimentadas, tiene escasos efectos adversos que nosotros denominamos síndrome de post embolización. Básicamente este consiste en un símil estado gripal que dura de 7 a 10 días, y que con antiinflamatorios y analgésicos comunes puede controlarse fácilmente.