Noticias

Doctor Alba: "Es importante fomentar en la niña y el niño hábitos sanos que prevengan cánceres en el adulto"

En el marco del Día Internacional Contra el Cáncer Infantil, entrevistamos al Dr. Juan José Alba Capitaine, especialista en pediatría de Clínica San Jorge. ¿Cómo, cuándo y por qué aparece el cáncer en la edad pediátrica? ¿Cómo prevenirlo y curarlo? ¿Cuál es el tipo de cáncer más usual en la infancia?

16 feb 2023

En el marco del Día Internacional Contra el Cáncer Infantil, entrevistamos al Dr. Juan José Alba Capitaine, especialista en pediatría de Clínica San Jorge. ¿Cómo, cuándo y por qué aparece el cáncer en la edad pediátrica? ¿Cómo prevenirlo y curarlo? ¿Cuál es el tipo de cáncer más usual en la infancia?

 

Dr. JJAC, ¿el cáncer constituye un problema en la edad pediátrica?

Por fortuna, el cáncer infantil es una entidad poco frecuente. En Argentina, se estima que se producen unos 1500-1600 nuevos casos de cáncer por año para una población total de 11-12 millones de niños que hay en el país. Las cifras son muchísimo menores con respecto al cáncer en la edad adulta, lo que es una evidencia de la influencia del envejecimiento y la exposición a factores cancerígenos como el alcohol, el tabaco y los rayos ultravioleta durante el transcurso de la vida. Sin embargo, a pesar de cada caso nuevo de cáncer pediátrico representa una tragedia para la familia, hay que decir que, gracias a los avances tecnológicos y la cooperación entre científicos y profesionales de todo el mundo, la sobrevida ha aumentado considerablemente en los últimos años.

 

¿Cuáles son los tipos de cancer más frecuentes?

En pediatría, las leucemias constituyen la enfermedad oncológica más frecuente. La leucemia es un cáncer que afecta a las células de la sangre, y en el caso de los niños las formas más comunes son las leucemias agudas, que suelen debutar en forma abrupta, con aparición en pocos días de síntomas sugestivos, que pueden ser rápidamente reconocidos.

 

¿Cuáles son esos síntomas?

En el caso de las leucemias los síntomas suelen incluir palidez marcada, decaimiento intenso, fatiga, irritabilidad no explicable por otras causas, fiebre persistente más de diez días, hematomas o sangrados sin explicación, ganglios de tamaño aumentado o de distribución generalizada, dolores intensos en los huesos de las extremidades, etc. Uno solo de estos síntomas en forma aislada raramente terminará en un diagnóstico de leucemia: por lo general, se trata de varios de estos síntomas que se instalan en forma conjunta, en un lapso de pocos días en un niño que estaba previamente sano.

 

¿Como se arriba al diagnóstico?

El diagnóstico de sospecha de leucemia se realiza con una muestra de sangre, lo que llamamos hemograma. Todos los aparatos de lectura bioquímica poseen contadores que, como lo indica la palabra, cuentan el número de células, por ejemplo los glóbulos blancos, y cuando este es elevado o extremadamente bajo, alertan al bioquímico para evaluar con profundidad esa muestra de sangre. Ahí el profesional detectará alteraciones en la forma de los glóbulos blancos y se tendrá la sospecha diagnóstica, que deberá ser comunicada en forma urgente al médico que solicitó el estudio. El diagnóstico definitivo en el caso de las leucemias se realiza mediante punción ósea y evaluación bajo el microscopio y con ciertas técnicas de biología molecular, para saber de qué tipo de cáncer se trata. Pero esto debe ser realizado en centros especializados en hematología-oncología, con los que no contamos en la provincia.

 

¿Es decir que un niño con diagnóstico de leucemia debe ser derivado?

Así es. Todo niño con diagnóstico de reciente de leucemia o cualquier otra modalidad de cáncer debe ser derivado a un centro de mayor complejidad, lo que habitualmente requiere de una evacuación aérea en forma urgente. Los niños con diagnósticos de cáncer requieren de atención especializada por parte de un equipo complejo formado por pediatras, hematólogos, oncólogos, infectólogos, cirujanos infantiles, enfermeros especializados, especialistas en salud mental, etc., lo cual solo es viable en centros urbanos de mayor población, como pueden ser la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, etc. No se trata solo de la quimioterapia, que es el tratamiento específico para la leucemia, sino de una serie de medidas, que hace que sea imposible y no recomendable realizar estos tratamientos en centros urbanos más pequeños, como pueden ser las ciudades de nuestra Patagonia.

 

Doctor, además de la leucemia, ¿Qué otras formas de cáncer se presentan en la edad pediátrica?

Menos frecuentes que las leucemias tenemos los tumores del sistema nervioso central, cuyos síntomas suelen ser: un dolor de cabeza persistente, fuera de lo habitual, que a veces se presenta a la mañana al levantarse, a menudo acompañado de vómitos; alteraciones en la visión; a veces, convulsiones. Otra modalidad de cáncer a tener presente en pediatría son los linfomas, un tipo de cáncer que afecta los ganglios linfáticos. En la edad pediátrica es muy común que los niños tengan agrandamiento de los ganglios por cuadros de faringitis, infecciones respiratorias, caries, etc. Pero en el caso de los linfomas, los ganglios suelen ser más grandes, de más de 2 cm, de consistencia dura, y persisten así más alla del tiempo habitual de un par de semanas. Finalmente, tenemos que considerar los cánceres óseos, que suelen manifestarse por un dolor inexplicable a nivel de las extremidades, o por una fractura espontánea, es decir, sin que haya habido un traumatismo importante; el cancer de testículo, que sabemos que un factor predisponente es la criptorquidia, es decir cuando los testículos no bajan a las bolsas escrotales; y no debemos de olvidar de las distintas formas de cáncer de piel, cada vez más frecuentes en la población.

 

¿Cuál es la causa del cáncer infantil y que manera tenemos de prevenirlo?

La etiología del cáncer en los niños se desconoce. Una gran parte de los casos se producen por alteraciones genéticas, que son gatilladas por factores externos que todavía no se han podido determinar. Algunas condiciones (como el Sindrome de Down) presentan mayor riesgo de cáncer infantil; así tambien ocurre con los niños que ya estuvieron sometidos a quimioterapia. Pero en la mayoría de los casos no se encuentra una causa. Es importante fomentar en la niña y el niño hábitos sanos que prevengan cánceres en el adulto. Evitar el tabaco (los niños a veces son fumadores pasivos), el alcohol, la obesidad, promover la protección de la piel frente a la exposición al sol, la vacunación contra hepatitis B y el virus del papilomavirus humano (HPV) y la cirugía de criptorquidia en el primer año de vida.