15 ene 2024
El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 30,1% en diciembre. De esta manera, una familia de cuatro integrantes necesitó casi medio millón de pesos para no ser pobre en el cierre del 2023.
Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De esta manera, un hogar de dos adultos y dos menores precisó ingresos por $495.798 para no estar en situación de pobreza en el ocaso del mandato de Alberto Fernández y el inicio de la gestión de Javier Milei.
Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT) aumentó un 27% en el último mes del año, por lo que una familia tipo requirió al menos $240.679 para no estar por debajo del margen de indigencia.
Por su parte, una persona adulta necesitó unos $160.453 y $77.890 para estar por arriba de alguna de las variables, mientras que en un hogar de cinco miembros (compuesto por dos adultos y tres hijos) hizo falta más de medio millón de pesos ($521.471, con mayor exactitud) y unos $253.141, respectivamente.
Con estas cifras, se confirmó que la variación de la CBA a lo largo del 2023 fue del 258,2% mientras que el incremento en la CBT estuvo ubicado en el 225,1%; ambas cifras, al igual que sus homólogas mensuales, estuvieron por arriba del Índice de Precios al Consumidor anual, del 211,4%.
Los datos de la Canasta Básica divulgados por el INDEC volvieron a dejar en claro que los productos nutricionales fueron los principales afectados por la suba de precios a lo largo no solo del doceavo mes del 2023, sino de todo el año en su conjunto.
Según reflejó el IPC, publicado la semana pasada, éstos tuvieron un incremento del 29,7% en el mes pasado, un valor que va en línea con la suba de la CBA. De esta manera, los incrementos durante los pasados 365 días alcanzaron el 251,3%, convirtiendo a éste en el rubro con más aumentos.
Respecto a los productos que más sensiblemente se vieron impactados, se resaltan los casos del arroz, la carne picada, el azúcar y los huevos, que contaron, al igual que la mayoría de los casos, con incrementos por arriba tanto de la variación general como de la sectorizada.
Estos datos se dan a partir de la medición del 'promedio por elemento de la selección de alimentos, bebidas y otros artículos de la canasta del IPC' del INDEC, según las diferentes regiones (Gran Buenos Aires, Pampeana, Noroeste, Noreste, Cuyo y Patagonia), y su respectiva comparación con los datos correspondientes a diciembre del 2022.
Canasta Básica Alimenticia, que mide la indigencia:
Canasta Básica Total, que mide la pobreza: