Noticias

Provinciales

¿Cómo será el sistema de votación en las elecciones de octubre?

La secretaria y el prosecretario del Juzgado Electoral Federal, Paula Bassanetti y Andrés Betiller, despejaron dudas respecto al procedimiento de votación y los cambios que se encontrarán los electores con la implementación de la Boleta Única Papel.

22 ago 2025

El principal cambio es que ya no se encontrarán boletas en el cuarto oscuro. Por lo que explicó Bassanetti “el sistema es igual: se presentan en la mesa, entregan el DNI, la autoridad de mesa, el suplente y los partidos van a chequear. Corroboran que la persona esté en el padrón en esa mesa”.

 

“No habrá cuarto oscuro, ni habrá boletas. Para que tu voto sea válido, a la boleta te la tiene que entregar la autoridad. En el mismo momento, te entregarán una lapicera que no tiene un color determinado. La autoridad desprenderá la boleta del talonario, la firmará en la parte de atrás donde está indicado. Puede ser el presidente o el suplente”, enfatizó.

 

Betiller señaló que “la particularidad es que al elector se lo va a ver al momento de emitir el voto. No verán su voto, pero sí su figura. Es un detalle importante al que no estamos acostumbrados. No se pueden sacar fotos, porque estás en el lugar de votación con las autoridades. Ya no habrá tanta intimidad”.

 

En caso de cometer errores, los electores “tienen que salir de la cabina, van a la autoridad de mesa e indican que se confundieron. Deben entregar esa boleta, que se tiene que introducir en un sobre que va a la Junta Electoral y no se analiza. Hay un acta en el que se deja constancia que se entrega un nuevo ejemplar. La persona va y marca como quiere”.

 

El prosecretario del Juzgado Electoral Federal aclaró que “no tendría que pasar que una persona diga ‘yo tengo mi boleta’. Eso no existe. La boleta oficializada sólo la tiene la autoridad de mesa y se la entrega al elector”.

 

Respecto a los detalles de las boletas, Betiller precisó: “Arriba está el nombre de la agrupación con sus logotipos y colores. Tenemos los dos estamentos que se eligen: senadores y diputados. Cada partido tiene un recuadro, en el que el elector tendrá que marcar la opción que desea. La marca puede ser una cruz, una tilde o un punto. La Ley no especifica. Se tiene que ver la voluntad del elector”.

 

También repasó las ventajas de la BUP e indicó: “El tema del faltante de boletas es un tema importantísimo. Nos pasó en la elección pasada que un candidato a presidente no mandó boletas a Tierra del Fuego. Había ciudadanos que querían votarlo y cómo les explicamos que no había. Con esto lo resolvés fácil”.

 

Por su parte, Bassanetti consideró que este nuevo sistema “cambia todo”. Si bien sostuvo que tienen “una tarea más, que no es menor: la distribución de boletas en toda la provincia. Tienen que estar en cada cuarto oscuro. No debe haber faltantes”, ponderó que la BUP también “cambia la manera en que las agrupaciones harán sus campañas. Todo cambia. La boleta es única, pero no mía sola”.

 

A esto se suma la transparencia y el involucramiento de los partidos en el proceso de confección de la boleta: “Hay un sistema que crea la Cámara Nacional Electoral. Damos una clave de acceso a cada apoderado, para que ingresen y conformen su boleta. Lo que se ve, se carga por el apoderado: la foto, el color, el símbolo que quiere usar. Lo único que ven, es la previsualización de su columna”, explicó.

 

“No va más eso de que la persona llegue y tenga su boleta. No va a suceder, aunque tenga una que el partido haya oficializado”.

 

Betiller puso en valor que “el recuento de votos también se acelera. Antes había que cambiar por categoría: votos válidos, votos nulos. Hoy es solamente un talonario. Debería ser más ágil”.

 

La secretaria del Juzgado Electoral Federal analizó que “también se modifican las funciones de los partidos. El fiscal de mesa no tendrá tanta relevancia como el que tiene que estar al momento del escrutinio. Es un costo que los partidos tienen en cuenta. No es un dato menor. Las dinámicas de funcionamiento también se modifican”.

 

Cabe señalar que para los adultos mayores o personas con discapacidad, el Juzgado prevé la implementación de la Cabina de Votación Accesible: “Habilitaremos la primera aula o espacio que tenga el colegio cerca de la puerta. Es el único caso en el que mantendremos un cuarto oscuro. Lo tenemos pensado por el acompañante”, explicó Bassanetti.

 

Consultada por el universo de electores, la secretaria detalló que “son 153 mil 120 electores, más o menos. No hay mucha diferencia. Los establecimientos son los mismos. Solamente agregamos el María Elena Walsh en Ushuaia. Hay 2 en Tolhuin y unos 34 en Río Grande. Los mismos que usamos en las nacionales en 2023”.

 

Por otro lado, recordó que para votar “sirven todos los documentos, menos el digital, siempre y cuando sea el último ejemplar. Si renovaste el DNI, tenés que ir con el último que recibiste”.

 

También hablaron sobre los canales oficiales de consultas, ante las sospechas de los vecinos y vecinas, por la proliferación de las estafas virtuales: “La página es padrón.gob.ar. Es el único link oficial. Lo mismo con las autoridades de mesa. A veces mandamos mensajes por WhatsApp, pero están todos los teléfonos disponibles, los mails y pueden acercarse personalmente”, dijo Betiller

 

Aunque Bassanetti expuso que sí designan autoridades “por WhatsApp. Tenemos dos números, ambos con característica de Ushuaia. Muchos no contestan, por el tema de las estafas. Puede existir que reciban. Tienen el logo de la Secretaría. No van a pedir ningún dato, sólo que seas autoridad. Ante la duda, pueden comunicarse”.

 

En caso de que los vecinos y vecinas quieran ofrecerse voluntariamente como autoridades de mesa, Betiller contó que sólo “tienen que estar en el padrón y tener entre 18 y 70 años. Con eso ya se pueden anotar”.

 

Bassaneto adelantó que “se paga, pero es un monto establecido por el Poder Ejecutivo nacional y no lo definieron. No es un pago, sino un viático. Siempre se paga. Antes el pago del Correo era presencial, pero ahora puede hacerse con un CBU”.

 

Por último, habló sobre las personas que no puedan ejercer su derecho al voto por cualquier motivo, y explicó que “si no votaste y no te justificaste dentro de los 60 días de transcurrida la elección, vas a estar en el Registro de Infractores”.

 

Aunque aclaró que pueden presentar su justificación “desde la página del Registro de Infractores. No hace falta presentarse en la Comisaría, salvo que no haya ninguna constancia. Si no hay un documento que avale lo que decís”.

 

“Algo que preguntan siempre y que vale aclarar: Siempre pueden votar, aunque sean infractores. Si están en el padrón, pueden votar”, culminó Betiller.