Noticias

Crisis en el hospital Garrahan: “Se están desarmando los equipos de salud”

El doctor Mauro García, del hospital Garrahan, habló con AIRE LIBRE FM sobre la complicación en la atención médica debido a la pérdida de trabajadores y la falta de asistencia económica por parte de la Nación. A pesar de ello, sostuvo que el nosocomio sigue atendiendo a pacientes de todo el país, aunque con demoras. Los equipos de salud se están desarmando y ya se han perdido 242 puestos de trabajo.

26 ago 2025

García, quien es coordinador médico de la unidad de cuidados intensivos 45, apuntó que “la situación sigue bastante complicada acá en el hospital, creo que cada día la situación se va va empeorando y esto es a punto de partida de que los equipos de salud se siguen desarmando. La realidad es que la afección de de los ingresos de los trabajadores ha hecho que muchos profesionales ayer en conferencia de prensa mostrábamos, ya llevamos la pérdida de 242 puestos de trabajo, y eso finalmente termina repercutiendo en cada uno de los equipos interdisciplinarios que tenemos y que terminan atendiendo a los pacientes.


Así que la situación es complicada. Por otro lado, creo que, y fue un poquito el aliciente justo para el cumpleaños ayer del hospital, el cumpleaños número 38 la semana pasada en el Congreso de la Nación, en la última sesión del senado, se terminó aprobando la ley de emergencia en salud pediátrica y, bueno, nada, esto nos da como un respaldo.


Pero, bueno, faltan todavía algunos pasos de complementar. Tenemos la, digamos, esto se gira, se debería haber girado ayer al poder ejecutivo para su promulgación y después la reglamentación. Pero también es cierto que el Poder Ejecutivo puede vetar la ley. Digo, porque estás en todos los medios esto de que jubilados, discapacidades y todo tienen, intentan vetar todo, pero bueno, vamos a ver qué es lo que pasa con con nuestra ley”.

 

“En el, mientras tanto, la verdad que no ha cambiado, la situación salarial de de cada uno de los de los trabajadores sigue siendo muy complicada”, graficó.

 

Doctor, usted comentó sobre equipos de salud que se están y de emergencia que se están desarmando. Entonces, ante esta situación que se está viviendo, ¿qué qué está pasando con los pacientes?, con los niños.

 

“A pesar de esto, todos y cada uno de los integrantes, te puedo decir acá en la terapia, redoblamos esfuerzos. Obviamente esto implica mayor presión de trabajo para para los profesionales que trabajan, pero bueno tratamos de que esto no se afecte a los pacientes. Sí puede haber demoras en en algunas consultas, en la programación de turnos.


Pero bueno, la verdad que tratamos de que las cosas más importantes sigan saliendo porque en realidad nosotros estamos programados para atender a los pacientes y darles soluciones a los pacientes. Así que, digo, también para un poco para tranquilidad de la gente, puede haber demora en algunas cosas, pero estamos tratando de sostener esta excelencia que tenemos hace 38 años.


Se nos hace difícil, pero estamos intentando sostenerlo”.

 

Teniendo en cuenta esta realidad salarial compleja. ¿Se están sumando nuevos médicos, nuevos residentes?

 

“La situación es conocida también y, de hecho, la ley protege o intenta proteger al sistema de residencias médicas que existe en el mundo así y acá hace también, muchísimos años. Es el semillero. Siempre fue así, todos los que estamos en algún puesto coordinando o algo, hemos sido residentes, y es la forma de de uno ir entrenándose. Pero bueno, yo creo que esto va de la mano de un pensamiento donde la salud pública no es prioritario, y me parece que esto cuando la gente escucha es lo que tiene que pensar. ¿A quién vamos a elegir? ¿A aquellos que defienden la salud pública o aquellos a los que no le interesa la salud pública?


Hoy por hoy, las residencias, sobre todo las de este hospital, están bastanteadas, se cambió el régimen laboral, donde pasaron a hacer becas sin derechos mínimos, que creo que tiene cualquier trabajador.


Entonces, un profesional que estudió medicina, que después hizo una especialización, por ejemplo, de pediatría o que quiere hacerla, no va a tener derechos laborales. Ni hablar si quiere hacer una segunda subespecialidad, donde inclusive el Ministerio ha coartado la opción de que sigan porque tienen un límite de hasta seis años, y normalmente todo esto lleva mucho más. Entonces, la verdad que son todas formas encubiertas de ataque a la salud pública y ahí está nave insignia, como digo yo. Porque bueno, como hacemos las cosas también, le ponemos la vara tan alta a otros que parece que quisieran destruirnos por esa por esa situación”.

 

¿Siguen llegando muchos pacientes de diferentes provincias?

 

“Sí, eso siempre, la verdad que uno ve y las consultas son de de muchos lugares, de todo el país.
Tenemos, de hecho, reportados a los legisladores que aprobaron la ley, cada uno de los números que tenemos de de los pacientes, de consultas, de internaciones. Y, bueno, la verdad que esta es que es nuestra función también. Como centro de alta complejidad de este país, es parte de nuestra función atender a los pacientes. El área programática va de Jujuy hasta la Antártida.


Entonces, la verdad que llegan un montón de pacientes y lo sentimos así. Obvio que por cercanía siempre el AMBA es la mayor cantidad de pacientes, pero el punto es que en muchos lugares hay y capitales de provincia, hay profesionales muy capacitados, pero después los pacientes van creciendo en complejidad. Y esos son los pacientes que tienen que llegar acá al Garrahan, y por eso tiene que seguir existiendo esta opción”.

 

“Les pedimos que nos sigan en redes. Garrahan de pie es la red nuestra, porque las redes oficiales del hospital están intervenidas. Y otra cosa que quiero decir, y siempre las nombro, son las mamás del hospital. Porque digo, hay hay por ahí hay gente que está escuchando y que o ha tenido familiares y y ellos también nos apoyan un montón. Soy Garrahan punto ok. Es la es la cuenta donde los papás se han unido y han nos están dando fuerza a nosotros también”, concluyó el profesional.