martes 02 de septiembre de 2025

Noticias | 13 mar 2020

"No es cierto que tiene mortalidad más baja que otros virus respiratorios"

"No es cierto que tiene mortalidad más baja que otros virus respiratorios": El especialista en epidemiología de Clínica San Jorge, Dr. Alba Capitaine, nos cuenta en profundidad todo lo que se sabe hasta el momento sobre el COVID-19, por qué Tierra del Fuego se encuentra en una situación más vulnerable ante la pandemia y cómo prepararnos.


El Dr. Alba Capitaine es especialista en epidemiología de Clínica San Jorge. Desde Argentina Online lo entrevistamos en profundidad sobre todo lo que se sabe hasta el momento acerca de la pandemia de coronavirus. Refutó las versiones que minimizan la gravedad de la pandemia, nos contó por qué Tierra del Fuego tiene características que la vuelven particularmente vulnerable ante brotes epidémicos y explicó cómo se preparó Clínica San Jorge ante esta situación.

 

¿Qué es el coronavirus?
Hablamos del coronavirus 2 que es un tipo de virus causante de la enfermedad que ahora llamamos Covid-19 causante de cuadros respiratorios de diferente severidad y que comenzó en una provincia de China hacia finales del 2019. Su origen parece ser zoonótico, es decir, que pasó de un huésped animal a uno humano.


Como médicos, ya conocíamos este virus desde antes. Hace un par de años, nuestra Clínica adquirió para el Laboratorio de Virología un equipo que permite detectar otras cepas de coronavirus en pacientes con enfermedades respiratorias agudas y graves. Este nuevo virus es una variante del coronavirus ya conocido, que lamentable no podemos detectar por esta tecnología, por lo que las muestras deben ser enviadas al Instituto de Virología de BsAs.

 

¿Cómo se transmite?
El virus se transmite a través de las secreciones respiratorias de las personas infectadas, sobre todo mediante la expulsión a través de la tos o el estornudo, de pequeñas gotas que pueden alcanzar cruzando el aire distancias de dos metros, también mediante contacto directo con estas secreciones o por objetos contaminados por estas gotitas. De todas maneras se ha documentado también transmisión por vía fecal, por lo cual es fundamental llevar a cabo adecuadas medidas higiénicas en pacientes afectados.

 

¿Presenta más riesgo para la salud que otros virus, por ejemplo el virus de la gripe Aviar?
Hay que pensar que desde el punto de vista de la biología evolutiva, los virus solo buscan una cosa que es replicarse, esto es multiplicar su material genético y para ello necesitan usar un huésped que en este caso del coronavirus como la gripe u otros virus son las células de la mucosa respiratoria del ser humano. Para replicarse, diferentes virus usan diferentes estrategias. Algunos virus como el coronovirus-1 responsable del síndrome SARS son muy agresivos, tienen alta tasa de mortalidad, pero por esa misma razón no terminan siendo muy efectivos, porque con la muerte del individuo se corta la cadena de transmisión. Otros virus como el del resfrío común, son extremadamente benignos, casi que no producen enfermedad severa o muerte, pero por esta razón terminan siendo muy contagiosos, la gente a pesar de estar resfriada circula por la comunidad infectando a otras personas. Este virus del coronavirus-2 tiene un comportamiento intermedio que lo hace de extremo riesgo para la salud, produce mortalidad y es contagioso.

 

¿Por qué se ha reaccionado con más preocupación y se han tomado medidas más severas? 
Justamente por este comportamiento del virus, y por qué a diferencia del virus de la gripe, la población no ha adquirido defensas inmunitarias naturales en los años previos y tampoco disponemos de una vacuna.

 

¿Si presenta una menor tasa de mortalidad que otros virus, por que se ha reaccionado con más preocupación y se han tomado medidas más severas?
Es importante decirlo, la tasa de mortalidad NO es más baja que otros virus respiratorios como por ejemplo el virus de la gripe. Algunos países afectados en las previas semanas por el brote de coronavirus han tenido tasas de mortalidad elevada, como por ejemplo 3% en China durante las semanas iniciales e incluso Italia declara actualmente una mortalidad del 5%. Por otro lado, otros países que tomaron medidas sanitarias contundentes desde el inicio del brote han tenido mortalidades mucho más bajas, menores al 1%. La evolución del brote de coronavirus depende más de las decisiones que tomen las autoridades sanitarias que del comportamiento del propio virus

 

¿Qué personas tienen más riesgo de contraer el virus?
La experiencia en los países afectados previamente muestra claramente que las personas con más riesgo pertenecen a 2 grupos. Uno es el de las personas mayores de 65 años y aquellos pacientes más jóvenes pero con enfermedades serias de base, como problemas respiratorios crónicos, enfermedades cardiovasculares, renales, oncológicas, etc. El otro lo constituyen el personal de salud, por la exposición directa a los pacientes. Por esta razón son claves las medidas de protección personal que deben usar los miembros del equipo de salud para atender a estos pacientes que incluyen barbijo, bata, antiparras, guantes, etc.

 

¿Cómo podemos prevenir la transmisión?
La mejor medida para prevenir la transmisión de virus respiratorios es cumplir con la higiene de manos, ya sea con alcohol en gel o con agua y jabón, sobre todo después de tocar superficies que pueden estar contaminadas. La otra medida es cumplir con la higiene respiratoria, Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar, usar el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizado, limpiar las manos después de toser o estornudar. En este contexto actual del brote también es recomendable no concurrir a espacios públicos muy concurridos, sobre todo en pacientes de riesgo, cumplir con las medidas de aislamiento social, por lo menos un metro entre persona y persona y no saludarse con besos ni con las manos.

 

¿Hay más riesgo que el virus se propague en Tierra del Fuego que en otras provincias?
Tierra del Fuego tiene características climáticas, logísticas y socio-culturales muy particulares que la hacen particularmente vulnerables a los brotes epidémicos, tal como hemos podido observar en otras situaciones. Por un lado Ushuaia, pese a ser una ciudad relativamente pequeña recibe un número muy importante de viajeros tanto por vía aérea como marítima, lo cual hace que el ingreso de las infecciones sea habitualmente por esta vía. Por otro lado, el clima hostil de la provincia, obliga a que durante los meses fríos permanezcamos muchas personas juntas en espacios pequeños, y hace complicado la ventilación de ambientes. Sin embargo como dato positivo, las autoridades sanitarias de la provincia históricamente han demostrado ser muy prolijas en la vigilancia epidemiológica, con un sistema de notificación de eventos de importancia a la salud al cual vuelcan información tanto desde el medio público como el privado.

 

¿Qué medidas preventivas se han tomado en Clínica San Jorge?
Ya desde finales de enero, la institución conformó un Equipo Operativo abocado a la preparación ante un posible brote de coronavirus. El equipo, liderado por el Subdirector Médico Dr Bertoletti está conformado por diversos actores, incluyendo especialista en Infectología, médicos de áreas Críticas, referentes de Farmacia e Insumos, jefa de Mesa de Entradas, etc. Desde entonces se han elaborado y actualizado guías de manejo como así se han dispuesto medidas logísticas para asegurar una atención segura de casos sospechosos sin poner en riesgo al personal administrativo, personal de salud como al resto de los pacientes.
 

El Dr Alba Capitaine es médico egresado de la Universidad Católica de Córdoba, tras un año de experiencia en Medicina General en el interior, continuó su formación en el Hospital de Pediatría Garrahan de Buenos Aires, egresando como Especialista en Pediatría de la Universidad de Buenos Aires, posteriormente se especializó en Neonatología en el Hospital Sardá de la misma ciudad. Desde 2002 se encuentra radicado en Ushuaia, Tierra del Fuego, donde es Jefe de Servicio de Pediatría y Neonatología de Clínica San Jorge. Luego de las experiencias vividas con brotes de tos convulsa, gastroenteritis e influenza, se especializó en Epidemiología obteniendo su título de especialista de la Universidad Nacional de Córdoba.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS