viernes 18 de julio de 2025

Noticias | 6 jun 2020

Dr. Ferro: “Entramos en la etapa de aprender a convivir con el virus” 

¿Qué implica aprender a convivir con el COVID19? ¿Qué se viene en esta nueva etapa? ¿Cómo avanza el nuevo tratamiento de Clínica San Jorge con plasma para pacientes con esa enfermedad? Todo esto en la última entrevista de Argentina Online al Doctor Ferro.


El Dr. Ferro es médico de Clínica San Jorge, recibido en la UBA y miembro de la Sociedad Argentina de Hematología. En Clínica San Jorge encabezó el primer tratamiento de Leucemia aguda en Tierra del Fuego y ahora es uno de los dos médicos al frente del nuevo procedimiento que usa plasma de pacientes recuperados para tratar pacientes con COVID19. Desde Argentina Online lo entrevistamos para conocer más de este tratamiento y sobre la nueva etapa en la que estamos entrando en Tierra del Fuego en relación a la lucha contra la pandemia.

 

 

Dr. Ferro, ¿Cómo ve a la fecha la evolución de esta pandemia a nivel mundial y a nivel nacional?

 

Hemos podido aprender mucho acerca de este nuevo virus, tanto de su transmisión como de las medidas para prevenirlo y tratarlo. En base a esto, podemos afirmar que si bien hasta la fecha no hay ningún tratamiento 100% efectivo para el coronavirus, hay ciertas medidas -como el aislamiento, el distanciamiento y el uso de tapabocas- que ayudan drásticamente a reducir los contagios.

Y en este momento estamos entrando a una nueva etapa: aprender a convivir con el virus.

 

¿Qué implica aprender a convivir con el coronavirus?


Cuando se desató la pandemia del HIV, tuvimos que cambiar conductas tanto personales como laborales. La pandemia también nos ha llevado a adoptar nuevas conductas, como mantener distancia, usar tapabocas y evitar conglomerados de personas.

Estas costumbres persistirán hasta que podamos tener un gran porcentaje de la población inmunizada. Mientras tanto, tenemos que aprender a convivir con el virus, entender e incorporar estas conductas que han llegado para quedarse, al menos por un tiempo.

 

Dentro de los tratamientos actuales para tratar el COVID-19, en Clínica San Jorge ya se está implementando el tratamiento de plasma. ¿Ha habido donantes o algún paciente que ya haya recibido plasma?

 

Actualmente estamos en el proceso de entrevistar a los potenciales donantes. Una vez finalizada esta etapa, iniciaremos la recolección y congelamiento del plasma.

Afortunadamente hasta la fecha no ha sido necesaria ninguna transfusión de plasma en la provincia, y esperamos no tener que utilizar este tratamiento. De todas maneras, al poder preservar el plasma por el plazo de 1 año, una vez recolectado estará a disposición para ser utilizado en cualquier momento.

Tanto en el país como en el mundo se están observando resultados prometedores en la utilización de este tratamiento.

 

¿Mientras tanto, el único tratamiento efectivo es la cuarentena?

 

La cuarentena ha side muy útil y lógica en un inicio, cuando los epidemiólogos explicaron que la cuarentena era una herramienta para ganar tiempo y preparar al sistema de salud.

Después de 70 días, considero que hemos tenido tiempo suficiente para equipar al sistema de salud, capacitar al personal, educar a las personas en las medidas de cuidado y prevención social, y llevar a cero la tasa de contagios en algunas localidades.

Pienso que es hora de que, con los cuidados pertinentes, empecemos a reactivarnos como sociedad, sabiendo que esto puede generar nuevos contagios. Pero el sistema está más preparado para enfrentarlos.


Cuál es para usted la mejor estrategia para reactivar la economía minimizando los riesgos?

 

Teniendo en cuenta que vivimos en una isla con accesos muy controlados, tendríamos que pensar en tratar de llegar a una normalidad interna. Es decir, intentar que vuelvan a normalizarse tanto las actividades laborales como recreativas y que las personas puedan volver a sus rutinas habituales.

Una vez logrado eso, creo que se podría plantear la apertura al turismo, con una mirada más federal del país, tratando de que sea con regiones sin casos o eventualmente haciendo testeos a quienes quieran venir desde cualquier lugar.

¿Cómo sería, para usted, un cronograma realista de reactivación progresiva de actividades en Tierra del Fuego?

 

Como está empezando a ocurrir, es decir, habilitando cada vez más actividades y ampliando los horarios previamente autorizados. Entiendo que es el camino a seguir para llegar a la normalidad que mencioné previamente.

 

¿Qué destaca y qué cambiaría de las medidas que se tomaron a nivel nacional y provincial?


Destaco la rápida decisión de realizar una cuarentena que permitió preparar al sistema de salud y a la sociedad para poder enfrentar el virus.

Pero advierto, a la vez, que esta misma medida, de no ser correctamente administrada, podría causar diferentes problemas económicos y sociales.

¿Qué rango de fechas se manejan hoy para la aplicación masiva de vacunas en Argentina?

 

La industria farmacéutica maneja fechas que rondan desde el mes de diciembre de este año a junio de 2021 como fechas probables de lanzamiento de una vacuna.

¿Qué opina de la estrategia de países como Suecia, que optan por no implementar confinamiento obligatorio?

 

Son otras alternativas, otras formas de mirar y entender esta pandemia. Pero realmente creo que la respuesta a cuál es la mejor estrategia la tendremos dentro de varios años.

 

¿Qué estrategias adoptadas por los países afectados con coronavirus están respaldando los datos?

 

Países como España e Italia, en el inicio de esta pandemia, utilizaron con éxito la estrategia de la cuarentena para disminuir la propagación de casos, lograr un aplanamiento de la curva de contagios y poder preparar al sistema de salud en todas sus dimensiones. Que esos resultados son positivos, es algo que puede decirse a la fecha. Pero los países que no han optado por una cuarentena rígida pensando, entre otras cosas, en minimizar el impacto económico, a mi entender, aún no tienen resultados que puedan evaluarse como positivos o negativos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS