martes 02 de septiembre de 2025

Noticias | 15 jul 2020

"Las barreras sanitarias no son tan efectivas como nos gustaría que fueran"

¿Por qué fallan las barreras sanitarias? ¿Es prudente testear a todos quienes ingresan a la provincia? ¿Hasta cuándo deberían regir las cuarentenas postviaje? El epidemiólogo, Dr. José Alba Capitaine, responde todas estas preguntas en esta entrevista de Argentina Online


AO. En los últimos días algunos especialistas locales han propuesto la implementación del alojamiento en hoteles a los recién llegados a la provincia, como una medida para garantizar la cuarentena. ¿Cuál es su opinión?

JJAC. En los primeros meses de la pandemia, los medios nos han ido mostrado imágenes sobre la aplicación de esta medida sanitaria, principalmente en países orientales, algunos con regímenes autoritarios y con diferentes estándares de libertad en comparación con nuestra sociedad. La Organización Mundial de la Salud ha alertado a los gobiernos sobre la necesidad de que se respeten los derechos humanos, aun cuando se implementen acciones sanitarias rigurosas. Si la autoridad de salud opta por usar alojamientos diferenciados para recibir a los recién llegados, la decisión de alojarse en los mismos o en su propio domicilio debería ser personal y de ninguna manera obligatoria. Por otra parte, el uso de hoteles u edificios para alojar a los ingresantes genera el problema de la logística, durante dos semanas es necesario proporcionar alimentos, ropa limpia, servicios de habitación, tareas de higiene, etc y se deben extremar las medidas de protección para evitar contagios secundarios no solo entre los húespedes, sino entre estos y el personal. Un ejemplo práctico del fracaso de este tipo de medidas lo podemos encontrar actualmente en Melbourne, ciudad australiana donde la segunda ola de coronavirus está directamente relacionada con la aparición de casos en un hotel donde se hospedaban visitantes o personas recién arribadas a la ciudad que se contagiaron entre sí y con el personal de seguridad, sembrando luego la infección en toda la ciudad.

AO. Sin embargo, luego de varias semanas sin casos de COVID-19 en la provincia, en las últimas semanas se han presentado casos que han llegado desde otras provincias.

JJAC. Mientras siga habiendo focos no controlados de la infección por coronavirus como está ocurriendo actualmente en el área metropolitana de Buenos Aires, es inevitable que algunas personas infectadas ingresen a la provincia. El problema no es que estas personas ingresen o no, el problema es que estas personas contagien a otros y la cadena de transmisión se propague. Estimamos que por distintas razones, en estos meses de cuarentena han ingresado por vía aérea a la provincia unas cinco mil personas, de los cuales menos de cinco (es decir el uno por mil) han resultado portadores de la enfermedad y en ninguno de estos casos se han presentado contagios secundarios. Lo cual es un indicador que la estrategia propuesta por el COE provincial de realizar la cuarentena en el domicilio y no en un hotel es efectiva.

AO. Pero no se podrían reforzar los controles a las personas que ingresan a la provincia, como ha sido propuesto?

JJAC. En este punto hay que entender el concepto de “barrera sanitaria”. A mi me gusta hacer una analogía con mi deporte favorito: en el fútbol la barrera es una formación humana que se interpone entre el pateador rival y el arco propio. Pero todos, a los que nos gusta el fútbol y a los que no les gusta, saben que las barreras no son 100% efectivas. Sobre todo si el pateador es hábil, existe siempre un riesgo de que por más barrera que pongamos, nos conviertan un gol. En esta pandemia, está claro que el coronavirus tiene este tipo de habilidad de superar, no siempre, pero cada tanto estas barreras. Las barreras no son tan efectivas como nos gustaría que fueran.

AO. ¿Por que fallan las barreras sanitarias?

JJAC. Las barreras sanitarias no son absolutamente efectivas por muchas razones: el período de incubación de la enfermedad es largo, por lo cual una persona puede pasar varios días sin presentar síntomas, un porcentaje importante de las infecciones son asintomáticas u oligosintomáticos. Esto significa que da pocos síntomas, los cuales muchas veces pueden confundirse por cansancio, estrés o un resfrío banal. Muchos de los infectados no tienen fiebre, o la misma es intermitente por lo cual los escaneos térmicos, no permiten detectar casos a su arribo. Y finalmente los síntomas son poco específicos, como por ejemplo los trastornos del gusto y el olfato que pueden presentarse en otras condiciones como por ejemplo en una rinitis alérgica o en una persona fumadora.

AO. ¿Entonces no sería prudente testear a todos los ingresantes?

JJAC. Desde el comienzo de la pandemia se hizo evidente la importancia de realizar testeo como una medida de diagnóstico precoz y manejo adecuado de la respuesta sanitaria. Pero la evidencia epidemiológica ha reemplazado el concepto de testeo masivo por el de testeo inteligente: es decir realizar testeos en el momento adecuado, a las personas adecuadas y con la prueba adecuada. Una estrategia de testeos masivos a recién llegados debería tener en cuenta los problemas logísticos secundarios: aglomeración de personas esperando ser testeados, sobrecarga de trabajo en el ya sobrepasado laboratorio provincial y desvío de recursos humanos y técnicos, impidiendo por ejemplo testeo de pacientes sintomáticos en otro punto de la ciudad. Finalmente en el caso del hisopado sabemos que la prueba puede arrojar falsos negativos sobre todo en pacientes que no tienen síntomas e incluso en los pacientes en los pacientes sintomáticos durante el primer día de enfermedad, y un resultado negativo podría generar por parte de los ingresantes conductas de relajación en medidas sanitarias como distanciamiento social, higiene de manos y uso de máscaras.

AO. ¿Hasta cuándo deberían regir las cuarentenas postviaje?

JJAC. La cuarentena a los recién llegados es una intervención sanitaria difícil de mantener en el tiempo, sobre todo cuando el flujo de viajeros aumente. Por esta razón, a nuestro criterio el COE local debería ir analizando indicadores epidemiológicos que permitan en un mediano plazo liberar de la misma a personas que ingresen desde jurisdicciones sin circulación comunitaria de COVID-19 o que en las últimas semanas hayan demostrado una incidencia de casos activos por debajo de un umbral determinado por estos indicadores.

AO. ¿Cómo evalúa la actitud del COE y del ministerio de Salud provincial?

JJAC. Yo creo que los números hablan por sí solos, basta ver que hace tres meses la provincia y más específicamente Ushuaia, era el foco más importante de nuestro país en cuanto a incidencia de casos nuevos de COVID-19 en relación al número de habitantes, y comparar con la situación de los últimos dos meses sin circulación comunitaria, ni infecciones por conglomerados y sólo con casos importados pero controlados. Si bien hemos sido críticos en algunas medidas puntuales, desde Clínica San Jorge respaldamos el trabajo del COE y del Ministerio de Salud y estamos convencidos que no debe usarse la respuesta sanitaria a la pandemia como excusa para obtener rédito político, que se debe seguir trabajando de manera conjunta y cooperativa tanto con el gobierno provincial como con los estamentos municipales y el sector privado para planificar estrategias a mediano plazo que permitan a nuestra comunidad enfrentar la pandemia de manera global, asegurando por supuesto la salud de los fueguinos pero también la vida social y económica de la población.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS