jueves 17 de julio de 2025

Noticias | 4 feb 2021

Dra. Baró: “La Telemedicina nos ayudó mucho a proteger a nuestros pacientes durante la pandemia”

En el día Muncial contra el Cáncer, entrevistamos a Verónica Baró, médica especialista en Oncología de Clínica San Jorge, quien nos contó sobre cómo trabaja la institución en esta área y los desafíos en tiempos de pandemia.


Hoy, 4 de febrero, es el Día Mundial contra el Cáncer. Una fecha destinada a todo público: los objetivos de la efeméride son concientizar a la población en general, acompañar a los pacientes, planificar mejoras en la atención y los tratamientos, y fomentar estilos de vida saludables como medida fundamental de prevención. Le hicimos preguntas al respecto a la Dra. Verónica Baró, quien, junto con la Dra. Florencia Sbarru, conforma el equipo de profesionales especialistas en oncología clínica de adultos en Clínica San Jorge.

Doctora, usted es oncóloga. ¿Podría explicarnos qué es la oncología?

Es una especialidad clínica que estudia las causas del cáncer, su desarrollo, su tratamiento y su seguimiento. Es muy importante remarcar que como oncóloga nunca trabajo sola: el oncólogo es parte de un equipo de trabajo multidisciplinario, que hoy en día se considera indispensable para el abordaje de la enfermedad.

¿Y cómo es su trabajo como oncóloga en Clínica San Jorge?

En la Clínica actualmente somos dos oncólogas que conformamos un equipo. No trabajamos en forma individual, sino que atendemos como equipo a todos los pacientes y también tomamos decisiones en conjunto. Por otro lado, estamos en contacto con el resto de las especialidades, que nos consultan rápidamente ante la sospecha de una enfermedad oncológica, o bien ante sospecha de una recaída. Automáticamente comenzamos a participar en las decisiones en cuanto a pruebas diagnósticas y futuros tratamientos. Muchas veces conocemos los pacientes por primera vez en internación, y luego hacemos el seguimiento en consultorio externo.

Contamos con un hospital de día, en el que llevamos a cabo los tratamientos con enfermeros capacitados en la especialidad. Tanto los consultorios externos como el hospital de día tienen su sede en el anexo de Luccau en nuestra ciudad; así que tenemos contacto estrecho también con esa institución, que realiza estudios diagnósticos y se dedica a la prevención del cáncer.

Con el equipo participamos constantemente de ateneos en la misma Clínica, así como en otros centros especializados. Además, intercambiamos saberes con médicos itinerantes de múltiples especialidades, por ejemplo, mastología.

En cuanto a la prevención y chequeo de las personas durante la cuarentena, ¿cómo se adaptó su especialidad?

El Servicio de Oncología siguió trabajando con protocolos desde el inicio de la cuarentena por la pandemia COVID-19. No se interrumpieron tratamientos. Formamos parte activa de reuniones nacionales sobre el tema, y planificamos cómo abordar nuestra especialidad en este nuevo contexto. Pero el mundo entero estaba en una detención absoluta. Por eso al principio del aislamiento se suspendieron los estudios llamados de Screening, que se utilizan para la detección precoz de diferentes tipos de cáncer. En aquel tiempo se creía que la pandemia duraría un par de meses, entonces se consideró prudente no realizar esos estudios para evitar contagios. Pero fueron pasando los meses y la pandemia seguía, y seguirá. Cuando caímos en la cuenta de esta realidad, comenzamos a trabajar de a poco en todos los ámbitos con medidas de protección. En nuestra institución se siguieron diagnosticando casos de cáncer durante toda la pandemia, muchos pacientes fueron internados, y se iniciaron muchos tratamientos.

Es importante que la comunidad sepa que nuestra especialidad está en pleno funcionamiento, y que la prevención y la detección precoz son acciones fundamentales. Así que no dejemos pasar el tiempo, tomemos conciencia de la importancia de realizarnos controles, estudios, seguir los tratamientos cuando se indican, más allá de la pandemia que estamos atravesando.

 Por otro lado, CSJ puso en funcionamiento un sistema de atención médica virtual. ¿Cómo impactó la Telemedicina en la especialidad?

La Telemedicina nos ha ayudado mucho a proteger a nuestros pacientes, sin perder contacto en absoluto con ellos. Utilizamos las teleconsultas para devolución de resultados de estudios, para consultas por dudas de pacientes, para realizar recetas, etc. En general, reservamos la atención virtual para pacientes que ya conocemos de hace tiempo, con quienes ya hemos establecido un fuerte vínculo. Para pacientes nuevos o recientes, priorizamos la atención presencial, ya que sabemos que al inicio de la enfermedad la relación médico-paciente es crucial.

Los casos que requieren revisación médica siempre deben ser presenciales; no obstante, la telemedicina nos dio resultados fabulosos a la hora de estar cerca de nuestros pacientes en todo sentido. Pudimos escucharlos, sostenerlos, acompañarlos, y a la vez minimizamos riesgos.

Y a nivel de su especialidad y personal, ¿qué aprendieron en el Equipo de Oncología?

Aprendimos mucho de esta pandemia, aprendimos a actuar rápido, a tener en cuenta todas las cuestiones sociales, epidemiológicas, etc. A continuar nuestro camino como oncólogas sin dejar de lado nuestros ideales, que son: mantener una atención de calidad y calidez, con aval científico en todo lo que hacemos.

Aprendimos a respetar el trabajo del otro, porque más que nunca la pandemia puso a prueba el trabajo en equipo del sanatorio, desde el laboratorio que rápidamente organizó las extracciones a domicilio, como la guardia externa que priorizó la atención a nuestros pacientes.

Estamos agradecidas, ya que Clínica San Jorge fue pionera en la región en cuanto a protocolos de seguridad, entrenamiento y entrega de equipos de protección para todo el personal en el ámbito privado.

Todo el Equipo de Oncología se sintió fuertemente respaldados en esta pandemia, y estamos orgullosos de formar parte de esta institución que nos permite aportar desde nuestra especialidad una mayor calidad de atención a los pacientes y a la comunidad toda.

 

¿Cómo impactó la llegada del nuevo resonador en la especialidad?

En medio de la pandemia llegó el resonador de alto campo, que para oncología tiene utilidad enorme. La necesidad de un equipo de alta complejidad era motivo de muchas derivaciones a Buenos Aires. Y justo cuando no podíamos derivar pacientes, llegó el nuevo resonador. Nos alivió mucho saber que contamos con la tecnología necesaria para completar los estudios de muchos pacientes.

En oncología necesitamos resonancias tanto en la etapa de los estudios iniciales como en el seguimiento de la enfermedad luego de los tratamientos. Para los pacientes, significa ya no tener que viajar solo para hacerse un estudio, ni dejar a sus familias, con lo que esto implica social, emocional y económicamente.

¿Qué proyecciones hacen para 2021?

Para el 2021, tenemos proyectado seguir con la atención en Consultorio y Hospital de Día, seguir formando enfermeros en la especialidad y seguir creciendo como especialistas en oncología, a través de nuestra participación en congresos, jornadas, simposios y ateneos online… la pandemia nos empujó a buscar formas no presenciales de seguir especializándonos, y en nuestro equipo lo estamos implementando al máximo, en beneficio de toda nuestra comunidad.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS