
Noticias | 17 mar 2021
“Los protocolos de la vuelta a las aulas deben ser realistas y tener en cuenta la conducta natural de un niño”
¿Es seguro el regreso a las aulas? ¿Son viables los protocolos? ¿Por qué es tan importante la educación presencial? ¿Qué pasa con los niños y niñas tras un año de encierro y distanciamiento social? ¿Por qué la infancia no es considerada grupo prioritario a la hora de la aplicación de la vacuna? Para despejar estas y otras incógnitas, desde Argentina Online entrevistamos al Dr. Juan José Alba Capitaine, especialista en Pediatría, Neonatología y Epidemiología de Clínica San Jorge, quien desde su mirada profesional y humana echa luz sobre lo que estamos viviendo hoy.
¿Es seguro el regreso a las aulas? ¿Son viables los protocolos? ¿Por qué es tan importante la educación presencial? ¿Qué pasa con los niños y niñas tras un año de encierro y distanciamiento social? ¿Por qué la infancia no es considerada grupo prioritario a la hora de la aplicación de la vacuna? Para despejar estas y otras incógnitas, desde Argentina Online entrevistamos al Dr. Juan José Alba Capitaine, especialista en Pediatría, Neonatología y Epidemiología de Clínica San Jorge, quien desde su mirada profesional y humana echa luz sobre lo que estamos viviendo hoy.
Doctor, ¿está de acuerdo con la vuelta a clases presenciales?
Totalmente de acuerdo. Hace meses que venimos sosteniendo que la escuela es esencial y presencial, y venimos reclamando la vuelta a clases en las aulas sobre todo para los más pequeños. Sería absurdo pensar que el aprendizaje en la institución escolar se limita a los contenidos académicos enviados a través de una pantalla. Las enseñanzas que brinda la escuela en forma presencial nos preparan para tener herramientas para vivir en sociedad, manejar nuestras emociones, comprender al otro, respetar otras culturas y otras ideas. Todo eso se adquiere conviviendo con otros, compartiendo el espacio y el tiempo; no está en ningún manual ni PDF que pueda descargarse en forma digital.
Desde su perspectiva particular, ¿cómo evalúa las ventajas y las desventajas de la presencialidad?
Según mi criterio, las ventajas de la vuelta a la escuela en forma presencial superan en forma abrumadora a las desventajas. Desconocer que siempre existirá un cierto riesgo en la agrupación en espacios cerrados tal como la escuela es insensato, pero millones de años de historia evolutiva nos brindan la clave de que los riesgos de no reunirnos en forma social superan con creces a los riesgos de adquirir enfermedades infectocontagiosas. Como primates, los seres humanos acostumbramos a compartir espacio y tiempo juntos, a mirarnos a los ojos, a acicalarnos, a tener contacto estrecho, a no respetar la mal llamada “distancia social”. Está claro, desde el punto de vista de la biología de la evolución, que la persistencia de esta conducta de reunirnos, de formar grupos sociales más allá de la familia, tiene un beneficio sustancial para la subsistencia y la propagación de la especie. Si los riesgos de adquirir enfermedades contagiosas por juntarnos superaran a esos beneficios, a esta altura nuestra especie debería estar extinguida.
¿Cómo evalúa los protocolos del regreso a las aulas? ¿Los considera viables?
Yo creo humildemente que, aplicado al ambiente escolar, el término “protocolo” es inadecuado. Podemos tal vez de hablar de protocolos para un quirófano, un laboratorio o un instituto militar. Pero en el caso de la escuela, debemos tener en cuenta que los alumnos son siempre niños en una etapa de su desarrollo y de la maduración de sus habilidades de comprensión, manejo de sus emociones y comportamientos. Sabemos que todo tipo de normativa rígida como la que el término “protocolo” denota está destinada al rotundo fracaso en ese ámbito. Sería mejor tal vez que se hablara de “sugerencias” o “nuevas pautas de convivencia”; son términos más adecuados, que facilitarían su comprensión y aceptación por parte del alumnado.
En cuanto a la viabilidad, creo que estas “sugerencias” o “pautas” deben ser realistas y deben tener en cuenta la conducta natural de un niño. Esa conducta que viene determinada por su bagaje genético, por su ambiente familiar y por el marco cultural. En ese contexto, exigir que, por ejemplo, un niño de 5 o 6 años mantenga durante 2 o 3 horas el barbijo correctamente colocado, cual neurocirujano en una operación, es totalmente ajeno a la realidad. Yo creo que los maestros, los niños y las familias deben tener bien en claro qué medidas funcionan y cuáles no, siempre con el respaldo de evidencia que la ciencia epidemiológica aporta. A esta altura de la pandemia, por ejemplo, sabemos que la higiene de manos funciona, que la ventilación de los ambientes funciona, que quedarse en casa cuando hay síntomas de infección respiratoria funciona. Sabemos que el uso de barbijos o tapabocas es una medida prudente cuando no se puede mantener la distancia de 1,5 m en un ambiente cerrado.
Pero otras medidas, como la sanitización de mochilas o la desinfección obsesiva de superficies, han demostrado no tener ningún impacto; por lo tanto, no tiene sentido poner énfasis en ellas. Tampoco veo el riesgo de compartir la merienda, o un útil escolar, siempre que este acto sea seguido por la higiene adecuada de manos. Tengamos en cuenta que son prácticas solidarias claves a la hora del desarrollo de la subjetividad del niño. Lo mismo ocurre con los abrazos o el contacto corporal limitado. No hay pruebas de que el coronavirus se contagie solo por dar un abrazo o por que alguna docente apoye su mano en el hombro de un alumno, por ejemplo. Creo que para que las medidas sean efectivas y los niños y docentes las cumplan, se deben hacer algunas concesiones realistas.
En particular, es fundamental que los docentes y las autoridades educativas tengan muy en cuenta los problemas que se pueden generar en el aprendizaje de niños con limitaciones sensoriales o cognitivas, a causa de la aplicación de un protocolo muy estricto en la escuela. Para un niño con trastorno del espectro autista, hipoacusia o disminución visual, el bloqueo que genera en la comunicación la presencia de barbijos, máscaras o pantallas faciales podría interferir con el aprendizaje. Es esencial que se tengan en cuenta esas particularidades. Los protocolos no pueden pasar por alto la inclusión educativa.
Tema vacunas y niños. ¿Por qué no se los considera población prioritaria? ¿Se espera que en algún momento sean vacunados?
Para que sea autorizado su uso, las vacunas deben pasar por una serie de pruebas o desafíos que implican cierto riesgo, por lo que históricamente inicialmente se prueban en adultos sanos, y a medida que va comprobándose su seguridad, su aplicación se extiende a otras poblaciones, hasta llegar por último a los niños. En este momento, se están realizando estudios de seguridad y eficacia de vacunas en niños. Todo hace pensar que a la brevedad dispondremos de inmunización en este grupo etario.
Por otro lado, se considera que los niños no son la población prioritaria, porque los estudios epidemiológicos han demostrado una y otra vez que el cuadro producido por el coronavirus en los niños suele ser leve, y las complicaciones severas, extremadamente raras. Además, no parecen ser los niños el principal vector de transmisión, como sí ocurre con el virus de la gripe y el de la influenza.
¿Qué consejos daría a las familias en relación con la vuelta al cole?
El consejo que le doy a las familias es que no duden en enviar a los niños a la escuela. Si el menor tiene algún problema de salud que podría ponerlo en situación de vulnerabilidad, que haga su consulta oportuna ya sea en forma presencial o mediante Telemedicina con su pediatra. Sin olvidar los cuidados, llegó el momento de alentar a los niños a salir de casa. Lamentablemente, luego de largos meses de encierro producto de la cuarentena, los pediatras estamos observando un aumento alarmante de casos de obesidad, trastornos metabólicos, hipovitaminosis, retraso del lenguaje, disminución de la agudeza visual, etc., todos asociados sin duda a la permanencia prolongada dentro del hogar.


Política
El Gobierno se enfoca en frenar la filtración de audios para restarle importancia a las elecciones en PBA

Municipales
Mas de 200 vecinos se atendieron en la jornada "Cielo Abierto, Salud en Comunidad"

Municipales
Retiraron residuos voluminosos de Barrio Peniel
