jueves 17 de julio de 2025

Noticias | 13 may 2021

“En Tierra del Fuego, el 35,9% de la población sufre de hipertensión”

¿Cuál es la cifra de la hipertensión en Tierra del Fuego? ¿Cuáles son los riesgos de esta enfermedad? ¿Cuánto incide el sobrepeso? ¿Puedo sufrir hipertensión sin saberlo? ¿Qué tipo de sal es recomendable consumir? ¿El ejercicio físico puede revertir la predisposición genética a sufrir hipertensión? Entrevistamos al Dr. Pablo Polari, especialista en Cardiología de Clínica San Jorge, para que nos responda estas preguntas.


¿Cuál es la cifra de la hipertensión en Tierra del Fuego? ¿Cuáles son los riesgos de esta enfermedad? ¿Cuánto incide el sobrepeso? ¿Puedo sufrir hipertensión sin saberlo? ¿Qué tipo de sal es recomendable consumir? ¿El ejercicio físico puede revertir la predisposición genética a sufrir hipertensión? Entrevistamos al Dr. Pablo Polari, especialista en Cardiología de Clínica San Jorge, para que nos responda estas preguntas.

Para el que no “está en tema” (o para quien quizás lo está pero no lo sabe, es decir, sufre hipertensión sin darse cuenta), ¿podría describirnos brevemente esta enfermedad?

    Sí. Lo primero que hay que tener en cuenta es que la hipertensión es el principal factor de riesgo para enfermedad y muerte cardiovascular, tanto de origen cardíaco como cerebrovascular.
    Las cifras por encima de las cuales aumenta el riesgo cardiovascular son: más de 140-90 de presión arterial. Las cifras óptimas, como muchos sabrán, son de 120-80. En Argentina, la prevalencia de hipertensión arterial es de alrededor del 36%. Estas cifras son similares a las del resto del mundo. En Tierra del Fuego, el número calculado es 35,9%, según los registros que se obtuvieron a partir de los estudios RENATA, dedicados a medir los de factores de riesgo en Argentina. Ese estudio, realizado en el 2010, es el último dato con el que contamos. 
   La prevalencia va aumentando con la edad. Se calcula un aumento del 10% por cada década vivida. Lo alarmante es que cerca de un tercio de los hipertensos no saben que lo son; y entre los que saben que son hipertensos, el 50% son tratados y solamente uno de cada cuatro es controlado. Es decir que es una enfermedad que está en la población, pero que no se detecta habitualmente, ¿por qué? porque no tiene síntomas, y este factor la hace aún más peligrosa.

 ¿Cómo podemos prevenir esta enfermedad?

   Bueno, lo principal es el estilo de vida, ya que si bien es muy alta la incidencia de la carga genética a la hora de sufrir hipertensión, podemos disminuir esa incidencia si adoptamos un estilo de vida saludable. El exceso de peso, por ejemplo, es muy dañino en este aspecto. En Argentina, aproximadamente el 49% de la población tiene sobrepeso. En Tierra del Fuego, el número asciende a 56%. Estos valores, además, son previos a la pandemia y las restricciones asociadas, que sin duda han llevado a que aumenten los porcentajes. 
   La actividad física es el principal buen hábito que debemos implementar. Tenemos que lograr realizar aproximadamente 150 minutos por semana de actividad. Cada sesión de ejercicio físico debería durar como mínimo 30 minutos. Esta sola conducta disminuye drásticamente la hipertensión y la puede controlar.
  Otro excelente hábito es llevar una dieta hiposódica; o sea, sin sal, sin sodio. Hay sales que se venden habitualmente en las dietéticas, como la del Himalaya o la sal marina, que poseen la misma cantidad de sodio que las sales comunes del supermercado. Eso hay que tenerlo muy presente. Las sales que se aconsejan son aquellas con bajo contenido en sodio. 

¿Cuál es la principal herramienta con la que contamos para detectar la hipertensión?

   Sin dudas, el control sistemático de la presión arterial. Hay situaciones de la vida, como por ejemplo el embarazo en las mujeres, que requieren de una atención total a la presión. Sabemos que las embarazadas pueden sufrir hipertensión gestacional, un síndrome específico del embarazo llamado preeclampsia, aún cuando nunca antes en sus vidas hayan tenido problemas de presión alta. Pero no solo las embarazadas o la población de riesgo, sino toda la población adulta debe tomar conciencia de la importancia de ese hábito. La medición de la presión debe formar parte de nuestras consultas médicas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS