viernes 18 de julio de 2025

Noticias | 29 nov 2021

Provinciales

OSEF: "Hay que hacer una reforma a la legislación, una reestructura a la gestión y buscar un consenso que de previsibilidad"

En diálogo con Radio Nacional Ushuaia, el titular de la Clínica San Jorge, Carlos Sánchez Posleman, se refirió a la situación de la Obra Social del Estado Fueguino y advirtió que hay múltiples factores que "hacen difícil la sustentabilidad del sistema", por lo que hay que "repensarlo, manteniendo el concepto de solidaridad, que es lo mejor que podemos tener y presentar como sistema de salud al mundo".


"La obra social tiene serios problemas económicos y financieros. Viene de arrastre, no es un problema de esta gestión o del anterior. Viene por decisiones de hace un tiempo, como los veinticinco inviernos: gente con 25 años de aportes que se jubiló y tuvo más años de pasividad que de aporte. Algo que va en contra de cualquier esquema financiero para sostener un sistema solidario. Nuestro esquema se basa en el aporte de aquellos cuando están sanos, para recibir atención cuando están enfermos", explicó.

 

En esta línea, y a modo de ejemplo, contó que "el empleado bancario durante toda su vida laboral activa puede desviar sus aportes para una obra social prepaga. Es decir que todo su aporte y el de su patronal durante toda su juventud, va a otro lugar. Pero cuando se jubilan, no van al PAMI, vuelven al OSEF con el 3%. Eso genera un desequilibrio. Primero de desigualdad ante el afiliado, y segundo un desequilibrio en el sistema de solidaridad de la salud".

 

El cardiólogo cuestionó "¿por qué unos sí y otros no? Por qué si soy empleado bancario puedo irme a una prepaga y cuando soy empleado de Gobierno no puedo ¿Por qué hay desigualdad entre la gente? Nadie se anima a plantear esto. Ese es un problema de hace años y ahora están todos enojados. Porque la verdad es que ahora hay que ver qué pasa con los que no aportaron los 20 años anteriores. Esa gente tampoco aportó al PAMI. Hay muchas cosas que no son tan fáciles. Si no tienen 20 años esa gente va a quedar colgada. Por lo pronto debemos corregirlo de acá en adelante y tenemos que sincerarnos con nuestros aportes a la Obra Social.

 

Sánchez Posleman agregó que "además, hace un tiempo a un grupo de Legisladores se les ocurrió que el costo operativo de los RUPE sea de la Obra Social. Si bien al aporte lo paga el Gobierno, hay costos que no los paga nadie: la cantidad de empleados o el retraso en el pago del Gobierno. Todo esto hace que se produzca un problema para la salud".

 

Asimismo, recordó que la 'inflación sanitaria', es "un problema mundial. En países híper estables, donde la inflación es del 2% anual, la inflación en salud es de 2,5%. Entonces, todo esto hace difícil la sustentabilidad del sistema".

 

En tal sentido, opinó que "quizás hoy la realidad les explota a todos y recién se dan cuenta. El efector público no sabe si le van a pagar o no y al efector privado no se le paga y no puede financiar ni un día más. Iba a llegar un momento del año en el que no se iba a sostener más".

 

Respecto a la situación de las farmacias, comentó que "pagan los medicamentos que compraron en octubre y cobraron los de julio. A veces no están dadas las condiciones. Estuvimos en un año electoral y había que aguantar las elecciones para que este tema no se tome como bandera. Se sostuvo hasta este momento donde ya no se puede más".

 

El titular del sanatorio advirtió que "hay que racionalizar muy bien los recursos. Por ejemplo, usar la tecnología para una segunda opinión. Con el convenio con el Hospital Italiano, vamos a tratar de disminuir la cantidad de consultas y derivaciones a Buenos Aires, que a veces generan gastos innecesarios. O que se puedan resolver las problemáticas a través de la telemedicina, que avanza a pasos agigantados y nos da soluciones a costos muy bajos. Una consulta con un súper especialista puede salirnos 8 mil pesos, lo que representa un cuarto de un pasaje de avión".

 

Respecto a la situación de la clínica ante la falta de pagos, Sánchez Posleman narró que "el sanatorio, si bien está con atraso de pagos, tiene un compromiso distinto, no porque los médicos estén menos comprometidos o no. Recordemos que venimos de una pandemia, de un incendio del hospital que tiene algunas cosas rehabilitadas, pero escasez de camas. Entonces tenemos que sostener el trabajo junto al sector público. No podemos cortarnos solos porque la salud es una sola. A lo largo de estos dos años hemos trabajado juntos y en la medida que podamos seguir sosteniéndolo, lo vamos a sostener".

 

No obstante, advirtió que "cuando haya un conflicto para pagar sueldos y aguinaldos ya no voy a poder sostener una conducta pasiva. Porque nuestra gente ha trabajado a destajo para sostener la salud de la población y no puedo decirles 'no les voy a pagar porque no me pagó OSEF'. Estamos en un momento muy complejo, vamos a ver cómo lo solucionamos, queremos adelantarnos a la problemática".

 

Por último, consultado por la aparición de la cepa Omicrón frente a la campaña de vacunación, el médico opinó que "tenemos que pasar a una visión de un mundo globalizado. Si no se cubre todo el mundo de vacunas, esto nos va a perjudicar a todos. No es un sálvese quien pueda. Todos se tienen que vacunar, no hay lugar para los que dicen 'no a la vacunación'. Hoy vemos un rebrote de sarampión, es producto de la falta de vacunación de gente irresponsable a la que se le ocurrió que no nos vacunemos. Ahí tenemos las consecuencias y me parece que esas cosas no pueden existir. Así como hay que cumplir normas de tránsito, hay que cumplir normas sanitarias. Me parece que hay que tener normas claras y para eso necesitamos políticos claros, que hagan las cosas bien".

 

"Hay cosas en las que vamos a tener que seguir cuidándonos. No podemos repetir el quédate en casa. No podemos decirle a la gente enferma que no venga a los centros de salud. El aumento en infartos, diabéticos descompensados, metástasis en oncológicos y otras patologías ha causado estragos en el postcovid", concluyó. 

Fuente: Sur54

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS