¿Es segura la vuelta a la escuela con presencialidad plena? ¿Cuáles son los riesgos y beneficios? ¿Qué cuidados y controles deben mantenerse aún? ¿Qué significa que un niño sea sano? ¿Qué efectos tiene la campaña de vacunación infantil contra el covid-19? Desde Argentina Online entrevistamos al Dr. Juan José Alba Capitaine, jefe de Servicio de Pediatría y Neonatología en Clínica San Jorge, para conocer su punto de vista sobre estos y otros temas.
¿Cómo percibe este regreso 2022 a la presencialidad plena en las escuelas? ¿Qué beneficios y riesgos ve? ¿Qué cuidados que aún deberían mantenerse?
Desde el consultorio, noto un clima de sana ansiedad, optimismo y entusiasmo por parte tanto de los chicos como de las familias y maestros para el retorno al ciclo lectivo en forma presencial. Afortunadamente, gracias a la decisión de las autoridades provinciales, municipales y a los gestores privados, durante la temporada estival 21-22, y pese al brote de covid-19 por variante ómicron durante las primeras semanas del año, las colonias de verano mantuvieron sus puertas abiertas con oferta de una amplia gama de actividades, y todas en modalidad presencial. Podemos afirmar, entonces, que la presencialidad plena ya comenzó y nunca se interrumpió; y a pesar de esto, no hubo impacto en relación con casos severos, ni un notorio aumento de hospitalizaciones o de decesos en la población. Por otro lado, ya está contundentemente demostrado por la evidencia y la experiencia de los años previos que los beneficios de la escuela presencial superan ampliamente los riesgos por posibles contagios.
Más allá de la ficha médica obligatoria que todas las escuelas solicitan cada año, ¿qué controles pediátricos aconseja a padres y madres antes del inicio del ciclo escolar?
Me gustaría aclarar que no se trata de una ficha médica obligatoria. No existe ninguna ley que indique que los alumnos deban presentar una ficha para poder realizar tanto actividades académicas como deportivas. En realidad, esta “ficha”, o el equivalente certificado de buena salud, es una herramienta que se desprende de la consulta de control de salud anual al pediatra o al médico de familia, y que tiene como utilidad informar al equipo educativo el estado de salud de ese niño, su concurrencia a los controles, la colocación de vacunas, etc. No hay que ver al certificado como una imposición, sino como un estímulo por parte del sector educativo para que los papás no olviden los controles médicos del hijo.
En cuanto a los controles necesarios, lo más importante es la visita de la familia a la consulta con el médico. Es allí donde, a través del diálogo con los papás, con el propio niño, y mediante el examen físico y la antropometría, se sospechan anormalidades o variantes que son las que van a llevar al profesional a determinar si ciertos estudios son necesarios o no.
Desde su punto de vista, ¿qué significa que un niño/una niña sea sano/a? ¿Qué aspectos están involucrados en la salud de las infancias?
El concepto actual de salud es complejo, y sobre todo en la niñez. Básicamente, un niño sano es aquel que crece siendo feliz; aquel que mantiene la capacidad de expresar su espectro de potencialidades en forma plena, y que por eso puede ingresar luego al mundo adulto como un ciudadano libre, funcional y capaz de convivir con el otro. La pandemia trasladó el foco de la salud a los problemas puramente orgánicos. Pero, sin lugar a duda, una infancia sana implica además tener en cuenta las dificultades que puede tener el niño en el plano psicológico, e indudablemente también el contexto social que le brinda su familia, su comunidad, su cultura.
¿Cuál es su opinión sobre la campaña de vacunación infantil?
Creo que hubo otro efecto claramente pernicioso de la pandemia, que han sido los retrasos para completar los esquemas de vacunación obligatoria. Seguramente por el contexto de emergencia en el que se presentaron las vacunas contra el covid, creció el grupo de personas con dudas acerca de las inmunizaciones. Creo que la tarea del equipo de salud es informar a la comunidad acerca de la importancia histórica que han tenido y siguen teniendo las vacunas en general, y de las indicaciones de cada vacuna en los distintos grupos etarios en cada momento de la vida.