
Noticias | 30 mar 2022
Coronavirus
Arvac: La primera vacuna argentina contra el Covid-19 comenzará a ser testeada en humanos
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, informó que la Anmat aprobó que el suero nacional inicie la fase 1 de los ensayos clínicos
El Gobierno hizo oficial la puesta en marcha de la fase 1 de la primera vacuna contra el Covid desarrollada en el país. A dos años de la irrupción de la pandemia que sacudió el mundo, científicos argentinos presentaron la Arvac, una investigación con financiamiento estatal en la que participaron la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), el Conicet y el laboratorio Pablo Cassará. Se trata de una vacuna recombinante que comenzará sus ensayos clínicos en humanos y que está pensada, en principio, como una dosis de refuerzo para la población vacunada y para combatir nuevas variantes del coronavirus.
El anuncio acaba de ser efectuado en la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con la presencia del titular de la cartera, Daniel Filmus; la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y los investigadores involucrados en el proyecto. La etapa de ensayos preliminar se realizó con la variante gamma del coronavirus.
La fase 1 será un ensayo con 80 participantes, 50% hombres y 50% mujeres. De avanzar con éxito las diferentes etapas, desde el Gobierno esperan contar con la vacuna para octubre de este año.
Los investigadores recibieron un primer subsidio de $7.200.000 del Ministerio de Ciencia, que luego se reforzó con otra partida de $60.000.000 para continuar con los protocolos.
“Para poder llegar a la aprobación requiere un proceso, se presentaron todos los datos y la propuesta durante todo el año pasado. La Anmat estuvo en contacto con el laboratorio Cassará”, sostuvo Vizzotti.
“El 31 de diciembre se presentó el expediente para evaluar el ensayo clínico. Hasta el 2 de marzo se generaron la evaluación y las observaciones. El 23 de marzo, con la respuesta satisfactoria de los investigadores, se aprobó el estudio”, detalló la ministra.
Además, Vizzotti indicó que la idea es emplear esta vacuna como refuerzo “en función de los resultados y de la fase de investigación”.
Los estudios en fase 1 para una vacuna suelen ser el momento en el que que por primera vez se involucra a humanos. Su objetivo es determinar la dosis mayor que pueda aplicarse de forma segura sin provocar efectos secundarios graves. Aunque el tratamiento se hubiera testeado en el laboratorio o en animales, no siempre se pueden anticipar los efectos secundarios en las personas. Estos estudios también sirven para decidir la mejor forma de administrar esta nueva droga.
Fuente: La Nación


Municipales
Mas de 200 vecinos se atendieron en la jornada "Cielo Abierto, Salud en Comunidad"

Municipales
Retiraron residuos voluminosos de Barrio Peniel
