
Noticias | 2 may 2022
Día Internacional de lucha contra el Bullying
Los casos se duplicaron en Argentina y la mitad se da en las redes sociales
Son datos de estudios recientes. La incidencia de la pandemia y los métodos para combatirlo.
Un enemigo silencioso que se nutre de tres venenos: soledad, tristeza y miedo. Cada 2 de mayo se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Bullyng o Acoso Escolar. Se trata de una campaña que busca visibilizar y crear conciencia sobre esta problemática que afecta a millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo. Hoy, está en el calendario de cada escuela de todo el planeta.
En Argentina, según un estudio reciente, se registró que los casos de bullying se duplicaron durante el último año. Es que pasaron de contabilizarse 6.200 antes de la pandemia a 12.300 entre noviembre de 2020 y 2021. Son datos de la última encuesta de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, realizada en colegios primarios y secundarios públicos y privados, que fue publicada a fines de 2021.
La iniciativa de instalar un día mundial de lucha nació en el año 2013 a partir de la presentación de la ONG Bullying Sin Fronteras, que eligió al naranja como el color oficial porque considera que simboliza la felicidad y es un aliado en la lucha contra el bullying.
“El bullying es una conducta violenta entre pares en edad escolar en cualquier ámbito en el que los chicos tengan que convivir cotidianamente que busca humillar, descalificar, exponer al ridículo, inferiorizar a un niño, niña o adolescente que no tiene los recursos o no puede poner en práctica sus propios recursos para defenderse. Esto se hace ante la mirada de espectadores y la ausencia de adultos que deberían estar disponibles para frenar este tipo de conductas”, describe María Zysman, licenciada en psicopedagogía y directora de Libres de Bullying, en diálogo con Clarín.
Día Internacional de lucha contra el Bullying: los casos se duplicaron en Argentina y la mitad se da en las redes sociales.
Según el estudio de Bullying Sin Fronteras para América, Europa, Asia, Oceanía y África, realizado entre enero 2021 y febrero de 2022, los casos de Bullying en todo el mundo causan al menos 200.000 muertes y continúan en aumento, donde 6 de cada 10 niños sufren todos los días algún de tipo de acoso y ciberacoso.
“Creo que los casos crecen en función de lo que se les presenta a los chicos como modelo de éxito, en la medida de que están muy conectados pero solos. También, porque a los padres y docentes les cuesta intervenir y las redes sociales hacen estragos en sentido de la multiplicación de humillaciones y viralización de contenidos”, analiza Zysman ante la pregunta de Clarín.
A su vez, el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, que funciona en el marco de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), estableció en un informe que en América Latina dos de cada cuatro casos de maltrato escolar se manifiestan a través de plataformas digitales. A esta dinámica se la conoce como ciberbullying o acoso en las redes.
En este contexto, desde el Observatorio de Derechos de Niñas, Niñas y Adolescentes de la Defensoría del Pueblo bonaerense se realizó una guía con el objetivo de brindar herramientas básicas que sirvan a madres, padres e integrantes de comunidades educativas para la prevención y el abordaje del bullying.
“Durante la pandemia, muchas de las situaciones se volcaron, principalmente, a las redes sociales. Por eso, resulta lógico que la vuelta a la presencialidad plena en los establecimientos educativos traiga aparejado un mayor grado de conflictividad, que debe ser abordado con todas las herramientas dispuestas en el marco normativo”, explica Walter Martello, Defensor adjunto.
Y remarca que “resulta fundamental un accionar articulado y mancomunado entre estudiantes, familias, docentes y autoridades. “Contamos con una herramienta clave: los acuerdos de convivencia, ámbitos de encuentro en cada una de las escuelas para canalizar propuestas, inquietudes y encontrar soluciones”.
Bullying y cyberbullying
“Tuvimos una situación de bullying con un alumno de 13 años porque los chicos de otros cursos lo cargaban a diario por usar el pelo largo. Lo molestaban tanto que se lo terminó cortando. Se conversó con los alumnos que ejercían este tipo de violencia contra él, pero lamentablemente no hubo un cambio real. Se citó a las familias, pero no asistieron a la reunión. Por lo general, se trata de chicos con familia ausente”, le cuenta a Clarín Marina Bellio, preceptora de secundaria.
En cuanto al plano de las redes sociales, un espacio en el que el público al que se puede llegar para humillar a un par es infinito, Zysman, que también autora del libro 'Bullying, cómo prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar', define al cyberbullying como el bullying en los espacios digitales (redes, juegos en red o páginas web) donde se busca descontextualizar frases, exponer imágenes modificadas o viralizar contenidos íntimos con el propósito de que se comenten de manera ofensiva.
Y aclara: “Tanto bullying como ciberbullying son términos que se utilizan cuando los protagonistas son pares (niños, niñas o adolescentes) que en lugar de vincularse de igual a igual empiezan a someterse y otros aprueban este desequilibrio”.
¿Cómo prevenir estas situaciones? “Tenemos que trabajar en convivencia en el clima del aula, el rol del docente, la escucha de las familias, la generación de espacios en las escuelas para que se pueda hablar de lo emocional, de cómo uno se siente y de cómo ve al otro”, explica.
“Las causas del bullying no están en la víctima sino que residen en otro lado que implica discriminación, celos envidia y odio. La confidencialidad es clave para abordar la problemática. Siempre estamos desalentando cualquier conducta vinculada al escrache o a la humillación pública porque si queremos combatir la humillación entre pares, no podemos hacer lo mismo”, reflexiona.
Los casos en números
Según el primer Estudio Mundial llevado adelante por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras para América, Europa, África, Oceanía y Asia; realizado entre enero de 2020 y diciembre de 2021, los casos de Bullying en todo el mundo han aumentado en forma explosiva con relación a las últimas mediciones que estaban disponibles (1990).
• 85 % de los casos suceden en la escuela.
• 82 % de los niños con discapacidad son acosados en la escuela.
• 74 % de los niños entre 8 y 14 años ha sufrido de bullying al menos una vez.
• Más del 90 % de los actos de bullying no son reportados a los maestros.
• 60 % de los bullies o acosadores/as tendrán al menos un incidente delictivo en la edad adulta.
• 3 millones de niños se ausentan de la escuela cada mes a causa del acoso.
• 9 de cada 10 estudiantes homosexuales son molestados por su orientación sexual.
• 200.000 niños y adolescentes pierden la vida cada año a consecuencia del bullying y el ciberbullying en todo el mundo.
Fuente: Clarín


El intendente Walter Vuoto inauguró la Casa Ushuaia, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Luis Caputo explicó cómo fue la intervención oficial para bajar el dólar y criticó a los bancos
