
Noticias | 6 jun 2022
Clínica San Jorge y Hospital Ushuaia operaron juntos a tres chicos con cardiopatías
Por primera vez profesionales de Clínica San Jorge y el Hospital de Ushuaia conformaron un equipo que operó a tres chicos fueguinos con cardiopatías congénitas. Todos los detalles de esta experiencia inédita en Tierra del Fuego.
Fue la semana pasada en las instalaciones de Clínica San Jorge. Profesionales del Hospital y la Clínica conformaron el equipo, al que se sumó un especialista de la Fundación Favaloro, el Dr. Germán Henestrosa. Así, de modo inédito, tres chicos fueguinos pudieron resolver cardiopatías congénitas sin salir de la isla. Entrevistamos a Carlos Sánchez Posleman, director de Clínica San Jorge, para que nos cuente cómo fue esta experiencia inédita en Tierra del Fuego.
Dr. Posleman, ¿puede contarnos cuál fue el desafío que afrontaron la semana pasada en la Clínica?
La semana pasada hicimos tres procedimientos pediátricos en hemodinamia en la Clínica. De por sí ya esto constituye una novedad, ya que es la primera vez que esta intervención se hace en nuestro centro; pero además, esta es la primera vez que trabajamos en conjunto con el Hospital Ushuaia. Durante los procedimientos contamos con el soporte de la terapia pediátrica del Hospital y de su unidad de cardiología pediátrica. El Dr. Germán Henestrosa, hemodinamista infantil, viajó desde Buenos Aires exclusivamente para realizar los procedimientos.
La Cardióloga pediatra, doctora Paola Jacobi, coordinó con el Dr Henestrosa y el Dr. Roberto Moreyra, jefe del servicio materno infantil del Hospital Regional Ushuaia, la implementación de esta colaboración y explicó que "la relevancia de estos procedimientos radica en descentralizar y ofrecer a los pacientes la misma calidad médica en intervenciones complejas, sin necesidad de viajar a otros centros de salud del país, con todo lo que ello implica. Representa un avance sustancial en la calidad de atención médica de Tierra del Fuego".
Charlamos también con Mariel Idígoras, Coordinadora Médica de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de Ushuaia. Desde su perspectiva, "el trabajo coordinado de la semana pasada marca un paso nunca antes dado en la historia de la Ciudad. Llevamos a cabo de manera interdisciplinaria tres cateterismos intervencionistas cardíacos por hemodinamia en pacientes de edad pediátrica: fue un trabajo conjunto de la Clínica San Jorge y el HRU".
Germán Henestrosa, cardiólogo de la Fundación Favaloro y especialista en intervencionismo pediátrico, viajó desde Buenos Aires exclusivamente para ponerse al frente de esta delicada operación. En comunicación con AOL desde CABA, nos respondió algunas preguntas.
¿Qué destaca de esta experiencia reciente en Tierra del Fuego?
Yo creo que lo destacable, más allá de mi experiencia en la isla y en la ciudad de Ushuaia, es que mediante la colaboración entre el público y el privado, entre la Clinica y el Hospital, se pudieron llevar adelante procedimientos que son muy complejos, que requieren mucha inversión en infraestructura, mucha tecnología. Lo más trascendental es que se pudo resolver un problema de salud de tres niños, que en otras circunstancias hubiesen que tenido que viajar a Buenos Aires, con todo el trastorno y riesgo que eso significa. Sin duda, eso es lo más importante.
¿Cuál fue su tarea puntual?
Puntualmente yo viajé de Buenos Aires a Ushuaia para realizar el implante de un dispositivo que va dentro del corazón, que corrige una cardiopatía congénita que estos tres pacientes tenían desde que nacieron. El implante se realiza mediante cateterismo, guiado por una radioscopía (que se realizó con el equipo de radiología de la Clínica) y por una ecografía intracardíaca, que realizamos con un equipamiento que traje conmigo. Así pudimos implantar de forma segura el dispositivo.
¿Cómo evalúa su experiencia personal de trabajo con el equipo médico fueguino?
En cuanto a mi experiencia personal, fue excelente. Yo ya conocía la Clínica. Puedo decir que toda la gente involucrada en el procedimiento (hemodinamista del lugar, técnicos, enfermeras, etc.) trabajó de modo muy comprometido, y todos quedaron muy contentos de poder resolver esta cuestión en Tierra del Fuego por primera vez. Hace unos años, era impensado que una práctica como esta pudiera llevarse a cabo lejos de los centros urbanos más importantes. Para mí es una especie de honor llevar esta práctica a distintos lugares del país, con todas las medidas de seguridad y calidad de atención que se darían en la capital, por ejemplo.
Para la Dra. Idígoras, lo descatable es que "hasta este momento las intervenciones de semejante envergadura se derivaban a la Capital Federal. Esta vez pudimos resolverlo en la isla, con excelente calidad de atención y excelentes resultados. Fuimos impulsados sobre todo por la motivación del Dr. Carlos Sanchez Polesman, y estamos logrando lo impensable: ampliar la complejidad de atención en la ciudad, hasta abarcar las cardiopatías congénitas de la población pediátrica. Esto marca un antes y un después. Desde lo personal, es para mí un honor que los intensivistas pediátricos del HRU hayamos formado parte de éste proceso".
Concluye Carlos Sánchez Posleman:
"Es la primera vez que, independientemente de las catástrofes, ya sea pandemia o incendio, trabajamos en conjunto ambos sistemas de salud, el público y el privado. Creo firmemente que esta colaboración solo puede traer beneficios para los pacientes. Las intervenciones de la semana pasada lo demuestran".


Política
La Comisión Investigadora de $Libra citó a Karina Milei para el 23 o el 30 de octubre

Provinciales
El Municipio acompañó el anuncio sobre la Central Eléctrica que proyecta el futuro energético de la ciudad
