miércoles 03 de septiembre de 2025

Noticias | 19 ago 2022

Expectativa por proyecto para transformar créditos UVA en créditos tradicionales

El proyecto del economista Fabián Medina (Frente Renovador) transformaría los creditos UVA en créditos tradicionales y eliminaría la actualización de las cuotas que se reducirían aproximadamente al 50%.


El sistema de créditos UVA fue lanzado en abril de 2016 y se caracteriza por su modo de actualización por inflación, que implica aumentos constantes de cuotas y capital. Con una inflación que ha alcanzado casi el 1.000% desde su lanzamiento, el pago de los préstamos se ha vuelto casi imposible para muchas familias. Desde Argentina Online entrevistamos a Fabián Medina, economista, docente y miembro del Frente Renovador, sobre su proyecto para transformar los créditos UVA en créditos tradicionales, que ha generado gran expectativa en los deudores.

 

¿Fabián, en qué consiste la problemática UVA?

El problema de los créditos UVA afecta a dos millones doscientos mil argentinos y se trata de un sistema nefasto e ilegal, porque las leyes argentinas prohíben indexar, ajustar o actualizar los contratos entre privados, y también prohíben la aplicación de intereses compuestos, como es este caso.

Se trata de créditos que tomó la gente para hacer su casa o para comprar un auto, no para hacer negocio, y que pasaron de cuotas de $15.000 a cuotas de $90.000 en algunos casos, e incluso de $45.000 a $150.000, por eso digo que los deudores son de clase media por ingresos pero indigentes por la realidad.

 

¿Qué es lo que se ha determinado en la Justicia hasta ahora?

Existe un fallo de abril de este año, que ya está firme, en el que la jueza Landaburu determinó que desde agosto de 2019 el sistema UVA es inviable, ya que esa es la fecha en la que el gobierno anterior planteó el primer congelamiento.

 

¿Qué propone su proyecto?

Basándonos en ese fallo vamos a pedir que se transforme el sistema UVA a créditos tradicionales, sistema francés, retrotrayendo a los valores de agosto 2019, por la ruptura de la seguridad jurídica. Este proyecto es el más beneficioso para los hipotecados porque reduce el monto de la cuota en forma prácticamente inmediata, reduce el capital, reduce el plazo de los créditos, elimina la indexación y además tiene costo fiscal cero, no implica un subsidio del Gobierno Nacional. Ni siquiera implica una pérdida para los bancos, sólo que ganarán menos. Las cuotas que pagan los deudores pasarían, en promedio, a ser aproximadamente un 50% del valor actual, y sin actualización posterior. Además se reducirían aproximadamente a la mitad los plazos.

 

¿Están dadas las condiciones para que avance su proyecto?

Me comprometí con los deudores a buscar una solución, por eso en octubre incorporé el proyecto de suspensión UVA y ahora vamos por el proyecto de transformación de los créditos. Existe la voluntad política de los legisladores de encontrar una solución a este tema en forma definitiva, por eso confío en que vamos a tener los apoyos necesarios para que se apruebe en diputados y en senadores. Estamos esperando la reunión con Cecilia Moreau para avanzar.

 

¿Por qué usted critica el proyecto de Cobos para reemplazar la actualización por inflación por una actualización determinada por el coeficiente de variación de sueldos (CVS)?

Porque con la presente gestión los salarios están superando a la inflación, si pasamos a ajustar por salarios, en un año vamos a tener mínimo 105.000 ejecuciones porque va a ser insoportable la presión sobre el sueldo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS