miércoles 16 de julio de 2025

Noticias | 4 ene 2023

China presiona a Argentina para construir una base naval en Tierra del Fuego

La base militar permitiría a China controlar el paso entre los océanos Atlántico y Pacífico, y a su vez, monitorear las comunicaciones en todo el hemisferio, “lo que equivaldría a una clara y masiva injerencia del país asiático en los asuntos internacionales” afirmó el sitio de noticias francés, Intelligence Online.


Recientemente, se dio a conocer que el gobierno chino volvió a presionar a Argentina para aprobar la construcción de una base naval en Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, lo que puede entenderse como la posibilidad que le permitirá a Beijing una puerta de entrada a la Antártida. En este sentido, la base militar permitiría a China controlar el paso entre los océanos Atlántico y Pacífico, y a su vez, monitorear las comunicaciones en todo el hemisferio, “lo que equivaldría a una clara y masiva injerencia del país asiático en los asuntos internacionales” afirmó el sitio de noticias francés, Intelligence Online.

 

El mismo también informó que Shuiping Tu, un funcionario del Partido Comunista Chino (PCCh) con sede en Argentina y representante de la empresa estatal HydroChina Corp en América del Sur, es quien se encuentra liderando las negociaciones. Además agregó que, Shuiping Tu, persuadió al gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, para que cambiara su posición sobre la inversión china en la provincia.

Militares de la Armada Argentina saludan en la Base Naval Integral, en Ushuaia, Tierra del Fuego, el 4 de marzo de 2022. (Foto: Ministerio de Defensa de Argentina).
Vía: Diálogo Américas.

En línea a esto, Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae de Chile, añadió que: “Una posible base china en Ushuaia permitiría a Beijing tener un enclave permanente en el Hemisferio Sur, con proyección hacia el Atlántico Sur que, dependiendo de las condiciones negociadas con Argentina, podría permitir la construcción de instalaciones, así como la presencia de unidades navales y contingentes militares en este cuadrante”, y continuó, “China podría interceptar todo tipo de comunicaciones regionales con un claro impacto económico y estratégico, además a ganar el potencial para mantener un monitoreo permanente del tránsito marítimo”.

En el contexto geopolítico actual, la presencia de una base china en América del Sur podría interpretarse como un importante movimiento estratégico de Beijing. Segun sostuvo Rojas, “el proyecto Belt and Road [BRI] anunciado por China en 2013 busca tener una proyección clara hacia esta zona del continente”, y agregó, “y si esta base en Ushuaia se materializa, podría convertirse en la primera de muchas otras, tanto en las costas atlánticas y pacíficas como en la zona andina”.

El BRI fue promocionado como una “estrategia de desarrollo de infraestructura global y cooperación internacional que permitiría la participación de China en el financiamiento y la construcción de infraestructura, para construir también una amplia comunidad de intereses compartidos en Asia, África y América Latina. Sin embargo, en realidad busca aumentar el dominio y control chino sobre los países en desarrollo” finalizó Alberto Rojas

Un estudio realizado por AidData, un laboratorio de investigación del Instituto de Investigación Global del Colegio de William & Mary en Virginia, que analizó una muestra de 13.427 proyectos respaldados por China en 165 países durante 18 años, por un valor total de USD $843 mil millones, dejó entrever las intenciones geopolíticas de Beijing. El estudio arrojó que un número creciente de proyectos respaldados por China han sido suspendidos o cancelados desde el lanzamiento del BRI, con evidencia de lo que sería “remordimiento del comprador” en países como Kazajstán, Costa Rica y Camerún por preocupaciones sobre corrupción, contaminación ambiental y protestas públicas. .

“Un número creciente de legisladores en países de bajos y medianos ingresos están suspendiendo los proyectos BRI de alto perfil debido a los precios excesivos, la corrupción y las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda”, afirmó al medio Reuters, Brad Parks, uno de los autores del estudio de AidData. A su vez sostuvo que “los cambios importantes en el sentimiento público dificultan que los países participantes mantengan relaciones cercanas con Beijing”.

Actualmente, China posee en su control tres enclaves operativos en el extranjero, el más conocido es Djibouti en África Oriental, que nació de los esfuerzos para frenar los ataques de los piratas somalíes contra los buques de carga que se desplazan por el Golfo de Adén. Esto le da a China una presencia estratégica y permanente en la ruta que conecta el Mar Rojo con el Océano Índico.

“También está la base naval de Ream, en Camboya, donde China tiene una importante proyección en la zona del Sudeste Asiático, y un alto grado de autonomía tanto en la base como en su entorno, hasta el punto de que ya ha construido un nuevo puerto” agregó Rojas. “Y está la base en Tayikistán, en construcción en la región autónoma de Gorno-Badakhshan, que comparte fronteras con China y Afganistán, con la que Pekín busca reforzar su presencia en Asia Central. A ellos se suma la estación espacial que China tiene en Neuquén, Argentina” finalizó el director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae. 

 

Fuente: escenariomundial.com

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS