
Noticias | 26 feb 2023
Dra. Baró: "El cáncer infantojuvenil es poco frecuente, y distinto a los cánceres de los adultos"
La Dra. Verónica Baró, jefa del Servicio de Oncología de Adultos de Clínica San Jorge nos habla en esta entrevista sobre la problemática del cáncer infantojuvenil.
La Dra. Verónica Baró es especialista en Oncología de Adultos, Directora Médica de LUCCAU y jefa de Servicio de Oncología de Adultos en Clínica San Jorge. Además, es voluntaria en la Fundación Flexer - Sede Ushuaia, lugar desde el cual pudo interiorizarse con la problemática del cáncer infantil. Hoy la entrevistamos al respecto.
Hace poco hicimos una entrevista al Dr. Alba, especialista en pediatría, quien nos brindó muchísima información acerca del cáncer infantil. Usted es oncóloga: ¿qué mirada, qué información podría aportarnos desde su especialidad?
Actualmente hablamos de "cáncer en niños y adolescentes". El cáncer infantojuvenil es poco frecuente y se presenta con tipos tumorales muy diferentes a los cánceres de los adultos, por lo cual es una rama de la pediatría la que los estudia y los trata. Aunque hay diferencias entre la población infantil y la adolescente, se las engloba a ambas en el campo de la oncología pediátrica. Y como en toda patología oncológica, el abordaje en el caso de niños y adolescentes debe ser multidimensional.
Sabemos que la tasa de casos de cáncer infantil o infantojuvenil es relativamente baja. Pero una vez que aparece, ¿cómo se trata?
En todo el país los tratamientos están centralizados en instituciones de alta complejidad: esto tiene como ventaja garantizar la atención de calidad y el registro de los casos, y como desventaja, que los pacientes del resto del país deben ser derivados. Ese es el caso de nuestra provincia: por la escasa población y los pocos casos por año, no es aconsejable que los pacientes sean tratados en la isla, por lo menos en las fases iniciales de la enfermedad. Por ello, se debe articular muy bien el sistema de derivación rápida y luego el acompañamiento; y al regreso del paciente, es fundamental la realización de los controles o de tratamientos menos complejos o de mantenimiento, y la atención de aquellos pacientes que requieren cuidados paliativos. Es de destacar también que la recomendación del Instituto Nacional del Cáncer es: derivar a todo paciente pediátrico que tenga SOSPECHA DE CÁNCER, sin perder tiempo en realizar mayores estudios en el lugar de origen. En los centros de alta complejidad se realizarán el diagnóstico final, los estudios necesarios y el tratamiento.
¿Por qué es crucial la derivación inmediata?
Esto debe ser así porque los tumores entre la población infantil son de rápido crecimiento y mayor agresividad que en los adultos; pero tienen la ventaja de que responden mejor a los tratamientos y tienen mayor tasa de curación que en la población adulta.
¿Cómo funciona el sistema de derivaciones en nuestra provincia?
En Tierra del Fuego tenemos una ley que es modelo nacional, que busca garantizar el derecho a la atención de estos pacientes y acompañamiento a las familias. Además, contamos con una sede de la Fundación Flexer, que es una institución muy útil y muy seria que trabaja para ayudar a todos los pacientes infantojuveniles derivados del interior del país a los grandes centros de atención y que requieren de seguimiento social, ayuda económica, psicológica, y que con tan solo contactarse comienzan a ser escuchados y acompañados.
El sistema médico puede y debe acompañar al paciente y a su familia, tanto cuando está tratándose en otro centro como al regreso.
Dicho regreso al lugar de origen se articula con los pediatras de cabecera del paciente, o bien otros pediatras asignados y preparados para controlar este tipo de patología, para poder así detectar recaídas, garantizar un control de efectos colaterales del tratamiento y vigilar las secuelas que pueden presentarse.
El HRU cuenta con un equipo de cuidados paliativos pediátricos que recibe a los niños y adolescentes que los requieren. Y tanto en Ushuaia como en Río Grande hay pediatras comprometidos con esta problemática, que son los que articulan con los grandes centros el seguimiento y control de los pacientes.


El intendente Walter Vuoto inauguró la Casa Ushuaia, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Luis Caputo explicó cómo fue la intervención oficial para bajar el dólar y criticó a los bancos
