jueves 21 de agosto de 2025

Noticias | 24 ago 2023

Drogas y alcohol: difunden el nuevo mapa del consumo en Argentina

Según un informe oficial, el uso de marihuana subió del 7,8% al 13,8% de la población.


Después de seis años sin estadísticas actualizadas sobre el consumo de alcohol y drogas en Argentina, la Sedronar y el INDEC difundieron este jueves los resultados de la Encuesta Nacional sobre Consumos y Prácticas de Cuidado.

Entre los datos más significativos, la encuesta muestra un fuerte crecimiento en el consumo de marihuana: 13,8% de los encuestados manifestó haber consumido marihuana, con fines terapéuticos y/o no terapéuticos, en el último año. El porcentaje es mayor en los varones (17%) que en las mujeres (10,8%). En la anterior encuesta, habían declarado su uso en el último año el 7,8% de la población: 10,7% de varones y 5,2% de mujeres.

En cuanto a la incidencia del uso de marihuana, es decir, la estimación de la cantidad de nuevas personas consumidoras que iniciaron su consumo en el último año, se situó en el 5,4%. un período determinado.

Poco más del 8% de la población, en tanto, manifestó haber consumido en el último mes. La prevalencia de vida, esto es haber consumido en algún momento, alcanzó al 26,3% de la población. De los tres indicadores, señala el informe, "tanto la prevalencia anual como la prevalencia mensual pueden asociarse al consumo reciente o frecuente".

Respecto del uso terapéutico o recreativo de la marihuana, no está explicitado en los indicadores, salvo en el de prevalencia de vida: según detallaron a Clarín desde el INDEC, "si se considera únicamente el consumo recreativo desciende al 21%).

Cocaína

Sobre la cocaína, se analizó el consumo en los 31 aglomerados urbanos. La prevalencia --el consumo en algún momento de la vida-- fue del 5,1% para ambos sexos. El indicador es prácticamente similar al de la encuesta de 2017 (5,3%), que a su vez había marcado un salto del 100% respecto al estudio de 2010.

Alcohol

El alcohol es, por lejos, la sustancia más consumida: el 66,2% consumió alcohol en algún momento del último año y el 51,2% lo hizo en el último mes. En algún momento de su vida, fueron el 84,7%.

En todos los casos los hombres son los que más consumen, con diferencias por sexo de entre 11 y 21,1 puntos porcentuales según la variable: el último mes, consumieron alcohol el 62,1% de los varones y el 41% de las mujeres.

El mayor consumo de alcohol se da entre los 25 y 34 años, donde la prevalencia mensual es del 59,7%. En la franja etaria más joven medida por la encuesta, de 16 a 24 años, ese indicador es del 52,2%.

Tabaco

Respecto del tabaco, casi la mitad de la población (el 49,2%) dijo haber fumado en algún momento de su vida, cuando en 2017 respondió afirmativamente poco más de la mitad de los encuestados.

Los más jóvenes son los que menos fuman tabaco: 29,2%. Los que más fuman: los más grandes, 58,6% entre 66 y 75 años.

Respecto de las edades de inicio en el consumo, los tranquilizantes son los que empiezan a consumirse a mayor edad: 39,9 años en promedio. En la cocaína, la edad media es de 20,8 años y en la marihuana, de 19,8 años. En el alcohol y el tabaco es más precoz: 17,7 y 17,4 años respectivamente.

 

Fuente: Clarín

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS