miércoles 16 de julio de 2025

Noticias | 18 ene 2024

La Argentina logra un nuevo récord de embarques de carne vacuna, se queda con 8% del mercado mundial y se consolida como quinta exportadora

Años atrás la noticia era que la Argentina había quedado fuera del ránking de los primeros 10 exportadores de carne vacuna. La habían superado Uruguay y Paraguay pero también hasta algún país centroamericano.


Años atrás la noticia era que la Argentina había quedado fuera del ránking de los primeros 10 exportadores de carne vacuna. La habían superado Uruguay y Paraguay pero también hasta algún país centroamericano.

 

 

Luego de varios años de restricciones vino la apertura exportadora entre 2016 y 2019. Más tarde, se mantuvo el ritmo exportador más allá de que hubo cupos y restricciones para la exportación de siete cortes populares, impuesta en 2021. Esto le le permitió a las empresas frigoríficas recuperar el terreno perdido.

 

Según datos del Consorcio de Exportadores ABC, finalmente en 2023 se embarcaron 940/945 mil toneladas de carne vacuna. Así lo indicó su titular, Mario Ravettino, que corrigió al alza la cifra que venían manejando y que indicaban que se alcanzarían las 920 mil toneladas anuales.

 

El incremento respecto de lo despachado en 2015 fue de 400%.

 

Este dato lo confirmará en pocos días más la estadística de comercio exterior de INDEC. Pero, como sea, ese volumen establece un nuevo récord exportador para los frigoríficos argentinos. Superaría en 5% al registro de 2022, que fue de 901 mil toneladas. Según los datos de la Secretaría de Agricultura, en 2020 se logró la anterior marca, con 903 mil toneladas.

 

Con ese total, la cantidad embarcada por la Argentina copó el 8% del comercio mundial de carne vacuna, que es de poco más de 12 millones de toneladas, según los datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

 

El comercio mundial de carne vacuna crece a un ritmo mucho mayor que la producción. En los últimos 5 años las transacciones del producto aumentaron 7%, mientras que la disponibilidad del producto lo hizo en 2%. Por eso hay margen que crezcan países como el nuestro.

 

Si bien viene creciendo la participación de Argentina en el mercado global, allí el líder indiscutido es Brasil, que exportó el año pasado por 3 millones de toneladas representando el 25% de la oferta total. El segundo en el ránking fue Australia, que vendió casi la mitad que nuestro socio del Mercosur al embarcar 1,6 millones de toneladas. Luego sigue la India, con 1,4 millones y Estados Unidos, con 1,2 millones de toneladas. De este modo, la Argentina quedó en quinto lugar, con las mencionadas 940 mil toneladas. Detrás le sigue la Unión Europea con 600 mil toneladas.

 

 

Con respecto a las perspectivas para este año, el USDA espera que Argentina repita el volumen de exportaciones logrado este años, aunque como también se prevé una retracción de la producción local de carne,  con una caída de cerca de 1 millón de animales en la faena, eso significará una participación mayor de la exportación respecto del consumo doméstico.

 

Con las 945 mil toneladas vendidas al exterior, esa relación quedó en el 28% de la producción del año pasado. Con una caída en la oferta total de carne en 2024 y menor consumo a nivel doméstico, la exportación representaría al menos el 30% de la producción este nuevo año.

 

Eso dependerá por supuesto de la evolución de las variables macro y de las medidas del gobierno que hagan viable el negocio. Si la inflación escala más, si aumentan los costos energéticos y de combustibles, si los derechos de exportación suben al 15%, y si China (el gran cliente argentino) no paga mejores precios, el resultado del negocio y las ventas se verían afectadas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS