
Noticias | 14 feb 2024
Ushuaia
Tierra del Fuego privilegiada en términos de atención de paciente oncológico
La directora médica de LUCCAU explicó las particularidades de la campaña internacional de este año, y trazó un panorama de la privilegiada situación relativa de Tierra del Fuego respecto de otras provincias, en términos de atención del paciente oncológico.
En el contexto del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer, la Dra. Verónica Baró, directora médica de LUCCAU (Lucha Contra el Cáncer Ushuaia), brindó un análisis exhaustivo sobre la situación de Tierra del Fuego en relación con la atención del paciente oncológico, resaltando tanto sus logros como los desafíos que enfrenta.
"El 4 de febrero fue el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer, el día que la Organización Mundial de la Salud determinó para hablar y en el mundo de este tema especialmente para tomar conciencia, para poner en agenda también de las políticas públicas de salud se aprovecha esta semana. Este año hay un lema 'por unos cuidados más justos'. Cuando se dice cuidados, se está hablando desde el diagnóstico precoz, todo el tratamiento, hasta lo que se llaman cuidados paliativos, que es en las etapas de la enfermedad avanzada e incurable. Todo ese acompañamiento que necesita la persona hasta el final de su vida", expresó la Dra. Baró, destacando la importancia de garantizar una atención integral y equitativa para todos los pacientes.
Enfatizó la desigualdad global en el acceso a los servicios de salud, especialmente en países subdesarrollados y entre poblaciones vulnerables como los refugiados en Europa. "El cáncer es muy desigual, hay muchos lugares donde no hay acceso a estudios básicos, ni siquiera a conductas de salud, de cuidados básicos. Entonces son personas que están muy desprotegidas, cuando tienen un diagnóstico por lo general se diagnostican en enfermedades avanzadas y por lo general, son países subdesarrollados", añadió.
Además, la Dra. Baró subrayó la importancia de la detección precoz y la prevención del cáncer, así como los avances en los tratamientos que ofrecen una mejor calidad y esperanza de vida para los pacientes. Sin embargo, lamentó que estos avances no estén al alcance de todos, especialmente en países en desarrollo.
Respecto a la situación en Argentina, mencionó las disparidades geográficas y de acceso a los servicios de salud, así como las diferencias en las coberturas entre obras sociales y prepagas. "La prestación mínima obligatoria nuestro país tiene una característica diferente a otros países, hay más acceso a un montón de cosas. Pero las prestaciones mínimas, son mínimas, hay muchas cosas de avanzada o de primer nivel que no están en ese PMO, esa cobertura", explicó.
No obstante, destacó que Tierra del Fuego se destaca por su acceso equitativo a la atención oncológica, tanto para pacientes con obra social como para aquellos sin cobertura, gracias a las políticas de salud implementadas por el Gobierno Provincial. "Los pacientes que no tienen obra social tienen el mismo acceso a diagnósticos, tratamientos, consultas y derivaciones que un paciente que tiene obra social. Eso es muy distinto en otras provincias en las cuales no hay acceso, entonces somos unos privilegiados", enfatizó.
En definitiva, según explicó la Dra. Verónica Baró, la provincia de Tierra del Fuego muestra un panorama favorable en la atención oncológica, pero aún enfrenta desafíos en términos de equidad y acceso a la salud.
Fuente: El Diario del Fin del Mundo


Nacionales
La Justicia suspendió el decreto de Javier Milei que disuelve Vialidad Nacional

Municipales
El Municipio firmó un convenio con Banco Macro para lanzar la "Comunidad +U"
