lunes 17 de junio de 2024

Noticias | 17 may 2024

El por qué de los aumentos en las tarifas de gas

El gerente de Relaciones Institucionales de Camuzzi, Rodrigo Espinosa, explicó las causas del incremento en las factura del gas que, en algunos casos, alcanzó el 1000%.


Espinosa indicó que “lo que ocurrió en Argentina es que desde abril rigen nuevos cuadros tarifarios. Cada uno de los componentes que hacen a la factura ha tenido adecuaciones. La factura es la herramienta mediante la que toda la cadena energética remunera su actividad. Camuzzi le compra la molécula de gas a un proveedor. Somos una distribuidora”.

 

En esta línea, precisó que “cuando uno desglosa una factura, el 90% de una factura es el costo del gas. El 5% le queda a Camuzzi. Somos quienes debemos dar explicaciones. Aunque es cierto que cuando cobramos, nos damos vuelta para entregar a cada una de las partes lo que le corresponde”.

 

El representante de Camuzzi manifestó que “hay varios elementos que se cruzan. Uno tiene que ver con el consumo: A mayor consumo, mayor tarifa. Los usuarios nos encontramos categorizados según la categoría. En función del consumo que se realiza mes a mes, esa categoría fluctúa. Si me encuentro en categorías más altas, pago un precio más alto”.

 

A esto se suma que “el Estado nacional determinó que debe entrar en vigencia una categorización en base a los ingresos y no al consumo”.

 

“Las facturas que abonaban los usuarios eran extremadamente bajas. Cuando vemos los análisis de algunos usuarios, pre aumento y con alto poder adquisitivo, estaban teniendo facturas de $2700 pesos”.

 

“Sabiendo que hay un componente vinculado al consumo y otro al nivel socioeconómico del hogar, se pone en vista esto. El mayor cuadro se da en los residenciales de clase alta. A la clase baja no se la tocó y a la clase media se le dio una parte de subsidio”, agregó.

 

También aclaró que “la Zona Fría, que protege a usuarios de toda la Patagonia, sigue plenamente vigente. Los usuarios abonan un 50% de lo que sale esa factura”.

 

Además, Espinosa recordó que “cuando surgen estos cuadros tarifarios en abril, se anunció que habría ajustes en invierno y actualizaciones mensuales para empresas. Eso está todo suspendido y se siguen aplicando los valores de abril”.

 

A modo de ejemplo, hizo un paralelismo con los incrementos en el valor de la nafta: “Mes a mes hay fluctuaciones en el precio. Al principio duele, pero después nos acostumbramos. Por decisiones ajenas a Camuzzi y de todos los colores políticos, se definió congelar tarifas. Cuando eso ocurre, el salto que debe realizarse es más doloroso”.

 

En cuanto al costo internacional del gas, detalló que “estos cuadros tarifarios que se aplican en Argentina, contemplan que la molécula de gas tiene un valor cercano a 2,90 dólares. En el mundo, eso vale 13 dólares. Argentina no produce lo que necesita para consumir, está alrededor del 85%. Hay un 15% que hay que comprar en invierno y a valor del mundo”.

 

Espinosa entendió que “no es sano, ni saludable, sostener tarifas congeladas, porque el usuario sufre el rebote; o porque se daña la infraestructura energética”.

 

E insistió en que “para las distribuidoras de gas, el acuerdo era un incremento en abril, para sostener la operación, asociada a un plan de inversiones. Luego, actualizaciones mensuales. Eso es todo lo que se aprobó. De eso, ya se suspendieron los aumentos mensuales. Todo lo que tenía que ver con el gas en boca de pozo”.

 

Para cerrar, aseveró que “el usuario puede ver el cuadro tarifario en la página de Camuzzi. El primer elemento es el cargo fijo, que es el abono. El segundo es el cargo variable. Multiplica el consumo por el valor del metro cúbico y se lo suma al fijo”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS