miércoles 26 de junio de 2024

Noticias | 30 may 2024

Argentina: Campeones de los peores rankings

Los salarios más bajos y los precios más altos de la región. Rezagados, en los últimos puestos de Educación


Argentina puntea el ranking de salarios mínimos, presenta una mala performance en jubilaciones y a su vez tiene los productos más caros de la región en supermercados. Producto del impacto inflacionario que tuvo la devaluación de diciembre, a la que los salarios reales no acompañaron, con un haber mínimo que apenas supera los 264 dólares, el país se encuentra entre los países con peor salario en dólares. En tanto, productos esenciales como la leche, el café o los fideos se encuentran más caros que esos países.

 

"Argentina está atravesando un proceso inflacionario fuerte que, si bien el desenlace final es incierto, está combinado con un proceso de encarecimiento en moneda dura que no es acompañada por los ingresos de la población. Consecuencia de ello, se incrementará los hogares en situación de pobreza. En la última década, la Argentina pasó de los salarios en dólares más elevados a los más bajos de la región", reveló el último informe del Observatorio de Políticas Públicas de Undav, que se propuso un análisis de la dinámica de precios y salarios a la luz de la evolución del tipo de cambio real y; como consecuencias de este proceso, una comparativa internacional de los principales ingresos reales en relación a otros países de la región y del mundo.

Salario mínimo

 

Con la reciente actualización del salario mínimo a apenas por encima de los 260 dólares, Argentina se encuentra entre los países con peor salario mínimo medido en esa moneda de la región y España. 

 

El informe muestra a la Argentina con un salario mínimo de 264 dólares al tipo de cambio oficial, muy por detrás de países como Brasil (274 dólares), Bolivia (362 dólares) o Chile (516 dólares). Del conjunto de países analizados por la Universidad, España es el que consigna un mayor nivel de salario mínimo, llegando a 1141,30 dólares al mes. Les sigue Chile, México (462 dólares), Bolivia, Colombia (339 dólares), Brasil y Perú (275 dólares).

 

La Argentina, en los últimos puestos de un ranking regional de resultados escolares y con peor indicador que hace 15 años

 

 

Solo 22 de cada 100 chicos de 15 años transitan su escolaridad en tiempo y forma en el país, según el Índice de Resultados Escolares (IRE) que publicó ayer el Observatorio de Argentinos por la Educación. El informe, que evalúa el panorama escolar de los diferentes países latinoamericanos, posiciona a la Argentina en uno de los puestos más bajos del ranking, que es encabezado por Chile, donde 38 de cada 100 estudiantes de esa edad (38%) avanzan en la escuela en tiempo y forma. Lo siguen Uruguay (36%), Perú (28%), Brasil (23%) y México (23%). Debajo de nuestro país (22%) aparecen Colombia (19%) y Paraguay (11%).

 

Cuando dicen “en tiempo y forma”, los autores del índice se refieren a los alumnos que transitan el período escolar sin haber “repetido ni abandonado la escuela” y habiendo “alcanzando al menos el Nivel 2 en las pruebas PISA 2022 en lectura y matemática″, considerado el “desempeño mínimo esperado”.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS