viernes 18 de julio de 2025

Noticias | 20 sep 2024

Política

Sciurano: "La soberbia es la peor característica para alguien que tiene responsabilidad pública"

El legislador Federico Sciurano, respondió a las declaraciones del intendente de Río Grande, Martín Pérez, quien lo acusó de “chicanearlo” por convocarlo a la Comisión de Economía de la Legislatura, para dar su opinión sobre el Fondo de Prestaciones Prioritarias.


“Me hacen una consulta sobre declaraciones de Martín Pérez y yo, de manera inocente y transparente, dije que es un proyecto de Ley que se tratará en la Comisión de Presupuesto. Si él quiere venir a dar una opinión o una mirada sobre ese artículo, le vamos a dar las condiciones necesarias para que pueda hacerlo. Su respuesta era que yo lo estaba chicaneando”, contó Sciurano.

 

En esta línea, el Legislador reprochó: “Tengo capacidad oratoria para decir lo que quiero decir sin maltratar a nadie. Lo único que hace es desprestigiarnos como clase dirigente. La soberbia le hace mal a la política. Hay que manejarse con tranquilidad, equilibrio mental y razonabilidad. Nadie le va a faltar el respeto a Martín, ni a nadie que sea convocado a la Comisión de Presupuesto”.

 

Asimismo, recordó: “Fui intendente 8 años, sé de lo que hablo. Muchas veces fui a la Legislatura. Yo asumí en el 2007, mi primera intervención fue cuando en el 2008 se presentó la Ley del Fondo de Emergencia Habitacional. Era específico y se generaba antes del envío de coparticipación”.

 

“No hay necesidad de hacer una declaración de esas características. Yo hice la invitación de buena fe”.

 

Sobre esto, contó que “hacía que los Municipios cobremos menos plata, porque parte de lo que debíamos cobrar iba a un fondo para tratar un tema de alta sensibilidad. En su momento, me invitaron a la Legislatura y no se me ocurrió que fuera una chicana. Dije lo que tenía que decir, y lamenté cuando le sacaron los recursos a ese Fondo”.

 

Al mismo tiempo, Sciurano cuestionó que si reciben “a los jueces del Superior Tribunal de Justicia, ¿cómo no vamos a recibir a un intendente? Hay que tomarse las cosas con calma. Estamos hablando de un proyecto de Ley, no de un decreto firmado. El lugar y el momento para defender una postura es cuando te invitan a la Comisión ¿Cómo te van a chicanear por invitarte a dar una postura? Me parece que se equivocó”.

 

“Debo haber sido convocado a la Legislatura más de 10 veces. Nunca se me ocurrió pensar que me estaban chicaneando. Siempre fui, porque es un ámbito de respeto ¿Cómo voy a negarme a ver lo que tiene que decir la Legislatura, que es la que maneja los presupuestos?”, repitió.

 

Por otro lado, habló sobre el proyecto de moratoria de la AREF y señaló que “es una herramienta que están esperando las Cámaras de Comercio de Ushuaia y Río Grande. Tenían la expectativa de que se puedan aprobar en la sesión especial de hace unos días”.

 

Sciurano relató que se comunicó “para avisar que en la sesión anterior no iba a salir, porque surgió una inquietud del Colegio de Abogados y la gente de AREF había sido convocada. En las dos reuniones se generaron cambios en la redacción original. Razón por la cual era importante tomarnos el tiempo para que la herramienta sea útil”.

 

“Conozco la situación del comercio, porque me dedico a eso cotidianamente y entiendo la realidad de todos los días. Por eso me comuniqué para darles la tranquilidad de que la Ley iba a avanzar y a prosperar, pero no en el marco de la sesión convocada hace unas semanas”, continuó.

 

Y celebró que “por suerte, después de trabajar unas semanas en este dictamen, llegamos por unanimidad, con todas las cuestiones planteadas en la comisión. Todo el sector comercial que tenga necesidad de adherirse a esta moratoria, podrá hacerlo sin ningún problema”.

 

Consultado por el Régimen Provincial de Iniciativa Privada, mencionó que la usó “en la gestión municipal nuestra, del 2007 al 2015. Es una herramienta que ya existía y es importante protocolizarla en el ámbito de la provincia. Son mecanismos de inversión que abren la posibilidad de que el sector privado pueda individualizar necesidades del sector público”.

 

Por último, graficó: “El privado ofrece hacer una inversión determinada, con un rendimiento determinado. Eso abre una oferta pública. En función de las ofertas que surgen, se le dan prioridades a quién trajo la idea. Permite que un servicio importante, sin capacidad de inversión, se pueda llevar adelante”.

 

“Por ejemplo, el aeropuerto de Ushuaia fue construido por una empresa privada. A partir de determinados contratos para el usufructo de la inversión ha tenido un rendimiento de utilidad determinada. Eso puede resumir el concepto de lo que significa que el privado pueda hacer ofertas sobre actividades públicas”, culminó. 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS