La legisladora advirtió que “hay 8 mil familias en riesgo con esta decisión del Gobierno nacional, que dependen directamente de la fábrica. A eso hay que sumarles los puestos indirectos. No es una medida contra la industria, sino contra Tierra del Fuego”.
Además, expresó que “es una afectación directa a otras áreas de la economía, porque va a reducir el consumo en cifras muy importantes. Afecta a los Estados provinciales y municipales, porque las fábricas aportan en ingresos brutos y tienen un porcentaje significativo en la recaudación. Si hoy hay problemas, se van a profundizar, porque con menos recursos no habrá manera de resolverlos”.
“Nuestro enorme deber está en poder dialogar con todos los sectores de la comunidad. Más allá de estar en la calle. El trabajador no tiene que sentirse solo en este contexto. Tocan una fibra sensible en la comunidad, que muchas veces no ven un diferencial de precios. Hay un aspecto que se desvirtúa en la práctica, pero eso no significa que no necesitemos la Ley”, consideró.
Victoria Vuoto criticó que “hay varios mitos que ellos usan para fundamentar esta medida. Uno es que los celulares van a estar más baratos, y es mentira. Lo vivimos con Mauricio Macri cuando bajó los derechos de importación a las notebooks. Los precios del consumidor tuvieron cero diferencias. El primer mes estuvieron más baratos, y cuando hiciste añicos la industria nacional, lo vuelven a aumentar”.
Y recordó: “Ya lo vivimos. A cambio de esto, de no ver diferencias en los productos, perdimos 5 mil puestos de trabajo en la industria fueguina y se dejaron de hacer las notebooks. Hoy vienen por los celulares, con una representación muy grande en lo que se produce en Tierra del Fuego. Representan el 64% de los puestos de trabajo de la industria electrónica”.
Al mismo tiempo, aclaró: “Dicen que la industria de Tierra del Fuego es cara. El Estado nacional no invierte un peso. Hay un régimen de exenciones tributarias desde 1972. No lo creó el kirchnerismo. Para muestra de que no es una lucha del peronismo, vean el video de Tito Stefani en la Cámara de Diputados, que dejó una enorme muestra de solidez en defensa de la industria. Si voltean el Régimen de Promoción Industrial, tampoco van a tener la plata de las exenciones. No es caro, ni representa ningún costo”.
“Hay una contradicción con la política del Gobierno nacional. Pretenden un modelo económico sin pago de impuestos, pero molesta que en Tierra del Fuego no paguen”.
Según la legisladora del PJ, reducir la industria fueguina al ensamble “es una falta de respeto a la fuerza de trabajo de Tierra del Fuego y a la inteligencia de todos los argentinos. En Tierra del Fuego se produce y se ensambla, como en todo el mundo. El 46% de los materiales de los aires acondicionados son producción exclusiva en la provincia. Hay producción y ensamble, porque así es el proceso productivo”.
También cuestionó que “el vocero dijo que 60 mil argentinos van a perder el puesto de trabajo, contra 47 millones que van a comprar más barato. Además del mito, son perversos, porque no les importa que se vayan a quedar sin trabajo por una decisión de Caputo, que además dice ‘fui yo’. El familiar de Caputo no pierde, porque los empresarios nunca perdieron. Los que pierden son siempre los trabajadores. Está tomando una decisión que perjudica a 8 mil familias que dependen directamente de la fábrica, y a los 200 mil que creemos que la industria es el motor del desarrollo productivo. Porque todos ganan con la industria”.
Vuoto destacó que en la prórroga de la 19.640 “logramos la creación del FAMP. Es la primera vez en la historia que un empresario pone un mango en la provincia para pensar un modelo de desarrollo y hagamos inversiones que nos permitan seguir creciendo”.
La referente justicialista enfatizó que “no hay que olvidarse de que esto fue una petición del Fondo Monetario Internacional, cuando el presidente se auto autorizó a tomar deuda, porque no pasó por el Congreso. A veces no necesitan revisar la Ley, con medidas como esta, la dejás en letra muerta. Proteger la industria nacional tiene que ser parte de una política de Estado”.
Y agregó: “Yo creo que la judicialización es viable. Hay varios caminos que tenemos que adoptar. Nos reunimos con autoridades partidarias para establecer una línea de acción que incluya desde la vía judicial, hasta la concientización con los distintos sectores. Hablamos con todos, para que puedan expresarse en defensa de Tierra del Fuego. Esto no es por un gobernador, un sindicato o un intendente, sino a favor de la provincia”.
También contó que presentaron “un pronunciamiento. Firmaron todos los bloques menos La Libertad Avanza y Somos Fueguinos. Raúl Von der Thusen va a firmar con su partido, porque dijo que no va a negociar la no defensa de la industria fueguina. Lo de Somos Fueguinos es coherente con lo que hizo Ricardo Garramuño en el Congreso. No nos olvidemos de que este acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que se convalida, sale con el voto de Ricardo Garramuño y Santiago Pauli”.
Finalmente, analizó que “esta estrategia de destrucción de la industria tiene que ver con una estrategia macro, a nivel internacional. Sé que suena muy lejos de la vida cotidiana de la gente. Ese es el próximo debate en la macro. La 19.640 se crea para poblar esta zona y es un objetivo cumplido. Con esta decisión apuntan a despoblar Tierra del Fuego. En el medio, estamos discutiendo la posibilidad de instalar una base norteamericana en Ushuaia".
"Ya vinieron tres veces las autoridades del Comando Sur de Estados Unidos. Obviamente, para ellos, Ushuaia es un lugar emblemático, porque es el puerto más cercano a la Antártida”, culminó.