sábado 26 de julio de 2025

Nacionales | 25 jul 2025

Las ventas de productos desde las fábricas no incluye a TDF

El contador Ramón Gallardo explicó los detalles de la resolución nacional que ya habilitó la venta “puerta a puerta” de los productos que se fabrican en las plantas de Tierra del Fuego. Se podrán comercializar celulares, microondas, televisión, aire acondicionado y monitores. Pero por ahora no se venderán en la provincia, por ser un Área Aduanera Especial.


Gallardo inició la entrevista al decir que “en mayo salió el decreto 334 habilitando el servicio de venta puerta a puerta de productos fabricados en Tierra del Fuego y son para las empresas que están, que se adhirieron al decreto 727, que es la prórroga que tuvieron en su región industrial. Después de eso quedaba en que ARCA, que es el último pasito, que es la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, saca una resolución general, al unísono con esto, la 5725 (el 22 de julio), donde dice que para poder comercializar es lo que faltaba, va a haber un sitio en la página de ARCA, donde divide en tres conceptos. Primero son datos de la operación, segundo son datos del producto, y tercero datos del comprador. Estos son los que se va a pedir. Estos son los datos de la operación, solo necesita que se ponga el número de orden de compra, la fecha, el nombre o razón social de que vende y el CUIT.

 

“Y con respecto a los datos del producto que se compra, la cantidad, el código del producto que ya lo definió, se puso la letra AAE, son celulares, microondas, televisión, aire acondicionado, monitores. El resto no tienen codificación, pero sí hay más de 38 productos que veré si las empresas van a reactivar su producción, ya que están habilitadas para hacerlo”.

 

El profesional señaló que “después tenemos los datos del comprador. Ahí se pide nombre y apellido, el CUIT o CUIL, el correo electrónico, el domicilio, calle, código postal, la provincia y el teléfono. Esto es todo en el elemento. ¿Y qué está diciendo? Desde el punto de vista gubernamental y de la AFIP y Aduana, ya tienen todo. Está todo hecho y este sistema ya está implementado y su vigencia.

 

¿Para cuándo voy a poder comprar? A partir del momento ahora de que las empresas apliquen o terminen su software, su sistema de venta puerta a puerta, y que tiene necesariamente que acoplarse a esta información, que yo te dije que es la que necesita ARCA para poder controlar a que el producto sea máximo 3 unidades por persona y por año, que ha consumido al final. Si 3 productos pueden ser de la misma especie por año, por persona, persona humana, consumido al final, no puede usarlo para comercialización y tiene que estar radicado en el continente, no en el Área Aduanera Especial que queda excluido.

 


Además, el límite son 3 mil dólares por cada envío. O su equivalente en peso, en este caso se va a tomar el valor del dólar tipo vendedor del Banco Nación el día inmediato anterior”.

 

¿Y por qué Tierra del Fuego se queda fuera de esta operatoria?

 

“Es porque esto es un Área de Aduanera Especial, es una exportación, y la empresa también perdería los beneficios. Vos no podés quedarte con el IVA o facturarle con IVA, porque acá las empresas tienen un crédito fiscal presunto. O sea, vos cuando compras, cuando las empresas compran, o cualquiera que compre Tierra del Fuego en el continente está exento de IVA, porque lo dice la ley 19.640.

 

En el caso cuando venden la fábrica, como no tiene un crédito fiscal por las compras, permiten que facture, cuando es un responsable inscripto con factura, discrimine el IVA y se lo quede, y se lo toma como un crédito fiscal presunto. ¿Por qué presunto? Porque no surge de compras reales, sino que dice usted, facture el equivalente a lo que factura de IVA, y se lo queda.

 


Entonces, el hecho de estar en Tierra del Fuego, venderla en Tierra del Fuego, no tendría esa posibilidad de tener un crédito fiscal presunto, porque quienes viven en Tierra del Fuego están exento de IVA. Entonces, más bien una voluntad de la empresa, de que seguramente van a estirar a algún grupo, como ya se hizo en otra época a Tierra del Fuego, en la cual ellos realmente pierden ese IVA”.

 

¿Debería intervenir el poder político porque es irracional que un producto que se fabrica acá vaya a Buenos Aires y retorne con esta carga impositiva tan importante?

 

“Y lamentablemente es así. Y es una decisión política, pero acá hay algo importante también, el gobierno con esta medida, con esta última resolución que ya finiquitó puerta a puerta, que es la resolución que sacó ARCA, ya está concretado.

 

¿Y qué significa esto? Por un lado, vos fijaste que el gobierno nacional, seguramente lo tenía pensado, pone un equilibrio en la balanza comercial que tenía ese éxodo de divisas mediante el servicio de puerta a puerta a través de plataformas como Amazon o Temu, donde los argentinos seguían trayendo productos extranjeros con la salida de las divisas.

 


Y además esto, por un lado, evita eso. En junio había un cálculo que se hablaba de 72 millones de dólares que se habían ido por este sistema. Y en ese mes, 315 millones por través de plataformas Amazon. Y lo que hace por un lado, es fortalecer la industria nacional, impulsando en este caso a la industria fueguina, a permitir que más de 47 millones de argentinos tengan la posibilidad de adquirir productos directamente al fabricante, y en este caso a un costo mucho más bajo”.

 

Para citar algún ejemplo, ¿a cuánto se podría adquirir en el continente un producto fabricado, por ejemplo, en un celular o un televisor que se fabrica en TDF?

 

“Mira, yo el que conozco y hablo por boca del CEO de Samsung, Alonso, que en un medio dijo el costo de un celular Samsung C25 en tierra del fuego, que es el valor que se debería vender, es de 970 dólares, y llega a Buenos Aires a 1900 dólares final”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS