
Noticias | 19 ago 2025
Provinciales
“En Ushuaia hay cerca de 8500 perros sueltos, en Tolhuin 2900 y en Río Grande 14.600
Lorena Ladux, bióloga de la Dirección General de Biodiversidad y Conservación de la Provincia, habló sobre la campaña "Cuidá tu perro, cuidemos el ambiente", que lanzaron desde el Gobierno para sensibilizar sobre la problemática de perros asilvestrados.
Según la facultativa, los datos fueron arrojados de un monitoreo que realizaron entre “los municipios, el CADIC y la Provincia. Se monitoreaban los perros en la vereda, en la calle, o en la casa con acceso libre a la calle. Es en las ciudades. Este monitoreo estima lo que se ve y lo que puede no llegar a verse”.
Asimismo, aclaró que “hay gente responsable, que hace las cosas como corresponde, y gente que no, que le abre la puerta. Los perros salen, rompen bolsas, hacen sus necesidades en espacios públicos y demás. Estamos colocando afiches, para que si alguna persona sufrió alguna mordedura, pueda registrar su evento”.
“Es importante seguir haciendo campañas. No es nada nuevo, pero debemos seguir para que la gente entienda y ver qué otras decisiones se toman respecto a esto”.
Ladux expuso que “no es una campaña nueva. Seguimos reforzando y haciendo campañas de concientización para que la gente entienda que el tema de los perros se transforma en una problemática no solamente de la ciudad, sino a nivel rural y a nivel natural”.
“Vemos cada vez más perros en la calle y en el campo. Nuestra jurisdicción está en la parte rural, pero trabajamos junto a los municipios. Esta campaña surge de la Ley 1146, que declara al perro asilvestrado como una especie exótica e invasora. Este Comité está conformado por la Asociación Rural, el Ministerio de Salud, el Colegio de Veterinarios, SENASA, INTA, CADIC, la UNTDF, los tres municipios y la Provincia. Buscamos seguir reforzando para que la gente entienda qué implica la tenencia responsable”, explicó.
Respecto a la responsabilidad individual de los vecinos y vecinas, manifestó: “Si yo no puedo tener un perro en mi casa, porque no lo puedo chipear, ni castrar, ni sacar con una correa, o no le puedo dar alimentos, no tengo por qué tener un perro. Es sencillo”.
Al mismo tiempo, criticó que “mucha gente dice ‘me mudo, no tengo donde tenerlo y lo dejo en la calle’. O la gente que se va de vacaciones y lo deja en la calle. Es como que la gente quiere un perro para un ratito. Es una problemática social muy grande. Ahora vemos muchos perros asilvestrados”.
La bióloga señaló que “la gente del campo está desesperada por la cantidad de matanza de ovejas que hay. Se pierde la cultura fueguina de cría de ovejas, para cambiar a ganado bovino, pero ahora también atacan a las vacas. Hay perros de todos tipos de tamaños. Hemos visto guanacos corriendo, desangrándose y desmembrados, con cinco o seis perros detrás. Igual que ovejas a las que hay que sacrificar”.
“Muchas aves corren riesgo, porque matan pichones, a los adultos o comen huevos. Lo que hace en la fauna nativa y en la actividad agropecuaria es algo muy delicado. El origen de todos esos perros está en la ciudad”.
Además, lamentó que “el turismo se ha visto muy afectado. Si bien la Ley declara al perro como una especie exótica invasora, no dice nada de que esté permitida su caza. La gente de campo debe salir con armas porque se han visto con grupos de cinco o seis perros. No es lo mismo un perro de ciudad que el perro asilvestrado, porque este no reconoce al hombre como un compañero o un alfa”.
También habló sobre la necesidad de empezar a aplicar penalidades a quienes no cumplen con las condiciones de tenencia responsable: “A veces la única forma de que la gente entienda es tocarle el bolsillo. No sabemos cómo decirles que sean responsables. Si no pueden tener un perro, no deben tenerlo. Las protectoras están saturadas. Es una responsabilidad social. Es culpa nuestra, como sociedad, por no hacernos cargo de nuestras mascotas”, dijo.
Para cerrar, aseveró que trabajan junto a los Ejecutivos de cada ciudad porque “el Comité de la Ley 1146 está conformado por los tres municipios. El año pasado se hizo este monitoreo, para saber de qué números hablamos. Con semejante cantidad de perros en la ciudad y el campo, Zoonosis y las protectoras no dan abasto”.
“La gente tiene que empezar a hacerse responsable de sus mascotas. Nadie está obligado a tenerla. Ese es el punto. Parece sencillo, pero es súper complejo”, culminó.


Municipales
"Tangos del Fin del Mundo": Un encuentro inolvidable con el talento fueguino

Turismo
Brisighelli presidirá la Federación de Cámaras de Turismo de Argentina

Preparando valijas: llega el Travel Sale 2025
