lunes 25 de agosto de 2025

Noticias | 25 ago 2025

Sociedad

El impacto de la inteligencia artificial en la educación y el empleo, según una reconocida institución nacional

Universidad Siglo 21 impulsó el debate sobre IA en el encuentro de Great Place to Work Latinoamérica 2025. Qué desafíos se plantean y qué soluciones implementó el centro educativo para docentes y estudiantes


Entre el 20 y 22 de agosto, Buenos Aires fue escenario del SUMMIT Great Place to Work Latinoamérica 2025, un evento que reunió a referentes en cultura organizacional, liderazgo y bienestar laboral de toda la región. Bajo el lema “The Great Experience”, distintas instituciones buscaron inspirar, conectar y reconocer a quienes generan transformaciones en los espacios de trabajo.

 

Allí, Universidad Siglo 21 tuvo un rol protagónico con la participación de la Mgtr. Laura Rosso, rectora de la institución, en un panel dedicado a los desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial. El encuentro fue moderado por Tatiane Tiemi, CEO de Great Place to Work Brasil, y abordó cómo la tecnología redefine el paradigma educativo y los procesos dentro de las organizaciones.

 

Inteligencia artificial integrada a la formación universitaria

 

Durante su intervención, Rosso describió el camino que eligió Universidad Siglo 21 para anticiparse a los cambios e incorporar la inteligencia artificial dentro del ámbito educativo. Explicó que la institución adoptó un enfoque pedagógico innovador, donde la tecnología no aparece como un recurso aislado, sino como parte de una estrategia transversal.

 

Actualmente, la inteligencia artificial se encuentra integrada en 458 asignaturas de educación superior, según datos proporcionados por la entidad.

 

La rectora remarcó que el objetivo excede la mera incorporación técnica. Las herramientas basadas en inteligencia artificial apoyan la metodología del “aprender haciendo”, por medio de proyectos piloto, dinámicas de retos y simulaciones. Los estudiantes se encuentran con problemas reales o escenarios diseñados para estimular la investigación, la toma de decisiones y la creación de soluciones con respaldo de IA generativa.

 

“Cuando la IA se implementa

“Cuando la IA se implementa con propósito, no reemplaza lo humano, lo potencia”, expresó Rosso durante su intervención (Siglo 21)

 

Procesos estratégicos y experiencia personalizada

 

Más allá del proceso de enseñanza en el aula, la inteligencia artificial se usa en áreas clave de la gestión universitaria. Según comentó Rosso, la tecnología se aplica en la corrección de trabajos, la validación de equivalencias y la personalización de los trayectos curriculares y cocurriculares.

 

También destacó el valor de las iniciativas asociadas a la incorporación de profesores virtuales disponibles de forma permanente y servicios optimizados de atención al estudiante.

 

Estos avances, señaló la autoridad académica, posibilitan una experiencia hiperpersonalizada para los alumnos. La IA acompaña procesos de aprendizaje y vida universitaria, combinando eficiencia tecnológica con seguimiento humano.

 

Innovación con enfoque en las personas

 

Respecto de los desafíos de este proceso, Rosso puso el foco en la necesidad de no perder de vista el rol de las personas. Consideró que cada puesto laboral enfrentará la exigencia de reconvertirse y dejar de lado tareas exclusivamente operativas, para volcarse hacia la generación de valor estratégico.

 

“La velocidad tecnológica nos desafía a mantener el equilibrio entre la innovación y la adaptación humana”, sostuvo. Desde su perspectiva, el reto no pasa solo por utilizar herramientas de IA, sino por hacerlo con responsabilidad, propósito y ética. Resaltó que la tecnología debe potenciar el talento humano y nunca reemplazarlo.

 

Cultura organizacional y habilidades para el futuro

 

Al analizar la relación entre eficiencia tecnológica y cultura interna, la rectora de Universidad Siglo 21 sostuvo que el equilibrio se logra promoviendo habilidades estratégicas: pensamiento crítico, resolución de problemas complejos, creatividad y liderazgo colaborativo. Planteó que no alcanza con tener acceso a la tecnología, sino que es imprescindible saber emplearla de manera estratégica para aportar valor en cualquier sector.

 

“La inteligencia artificial amplifica las posibilidades de las personas. El gran desafío es garantizar que los avances se integren sin erosionar la empatía ni el trabajo en equipo. Se trata de un cambio cultural que implica transformar la manera en que realizamos nuestras actividades y responsabilidades”, declaró.

 

Un mensaje para líderes y organizaciones

 

Hacia el cierre del panel, Rosso envió un mensaje a los líderes que aún no enfrentaron el desafío de incorporar IA: “Su adopción exige fomentar una cultura de experimentación, donde probar, equivocarse y aprender sean parte natural del camino hacia la innovación. Cuando se implementa con propósito, no reemplaza lo humano, sino que lo potencia, amplificando nuestras capacidades creativas y estratégicas”.

 

La participación de Universidad Siglo 21 en el SUMMIT Great Place to Work Latinoamérica 2025 resaltó la importancia de anticipar tendencias y acompañar con herramientas concretas a estudiantes, colaboradores y líderes en la construcción de un futuro laboral donde la tecnología amplifique, pero no sustituya, el valor humano.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS