jueves 04 de septiembre de 2025

Noticias | 4 sep 2025

Ciencia

Histórico: La NASA confirmó que una luna de Saturno estaría produciendo vida y se reescribe la historia de la ciencia

Se trata de estructuras similares a las que había en la Tierra hace millones de años y ahora hace pensar que será un escenario apto para microorganismos.


Un grupo de científicos de la NASA descubrió que Titán, una de las lunas que orbita sobre Saturno, podría estar desarrollando un escenario apto para la vida. Se trata de un hallazgo revolucionario que cambiará la ciencia para siempre.

 

Si bien se observaron condiciones de vida en muchos cuerpos del sistema solar, los especialistas no encontraron nada similar a este caso. Así como en la Tierra hace millones de años, un estudio científico señaló que este satélite natural está generando "precursores de la vida".

 

Además, su tamaño es 50% más grande que la Luna de la Tierra y fue descubierta por primera vez por el astrónomo Christiaan Huygens en marzo de 1655. Es la segunda luna más grande del sistema, por detrás de Ganímedes, en Júpiter.

El estudio de la NASA que comprobó el desarrollo de la vida en esta luna

 

Dentro de un estudio que investigó el surgimiento de la vida en la Tierra hace cuatro mil millones de años, los especialistas descubrieron cuáles fueron los eventos esenciales que dieron comienzo a los seres vivos.

Cuando imitaron la composición química de los océanos primitivos, dieron con la formación de diferentes aminoácidos simples. Esas sustancias fueron "precursores de la vida", o también llamados protocélulas, las cuales detallan los "sistemas vivos más primitivos que se puedan imaginar".

 

Según informaron en el sitio Space, la NASA halló ese tipo de células que se conocen como vesículas y que son clave para formar las células vivas y que podrían desarrollarse en diferentes lagos de Titán.

 

¿Cómo se podría originar la vida en esta luna?

 

Los lagos helados de Titán están repletos de hidrocarburos líquidos, tal como el metano y etano, en vez de agua. De esta manera, las vesículas podrían producirse cuando las gotas se lanzan hacia arriba cuando estas gotas salpican.

 

Cuando las vesículas se dispersen por los lagos e interactúen, podrían desencadenar un proceso evolutivo para terminar en protocélulas primitivas, de acuerdo a los científicos.

 

"Estamos entusiasmados con estas nuevas ideas porque pueden abrir nuevas direcciones en la investigación de Titán y pueden cambiar la forma en que buscamos vida en el satélite en el futuro", sostuvo Conor Nixon, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA.

 

¿Cómo es Titán, la luna de Saturno?

 

Titán es una de las 274 lunas conocidas de Saturno y es mucho más frío que la Tierra, con temperaturas superficiales que pueden alcanzar los -179° Celsius.

 

Asimismo, tiene una atmósfera dorada, neblina y con un clima complejo debido a su actividad química. No obstante, ante el panorama químico recientemente descubierto, hay posibilidad de que la vida se desarrolle.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS