
Noticias | 26 sep 2025
Política
El mensaje de queja por la baja de retenciones que llegó de EEUU
Al celular del secretario de Tesoro de Estados Unidos llegaron este martes reclamos por la ayuda para el gobierno de Javier Milei
La decisión del gobierno de Donald Trump de ofrecer un salvataje financiero al presidente Javier Milei abrió una grieta en los Estados Unidos. A las críticas de dirigentes del Partido Demócrata se sumaron reclamos del sector rural. Argumentan que, mientras Trump ayuda a Milei, la Argentina bajó las retenciones a la soja y aumentó sus ventas a China a costa de los productores norteamericanos.
El martes, durante el 80° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, recibió un mensaje privado de texto con una queja por la baja de retenciones en la Argentina.
“Ayer rescatamos a la Argentina y, a cambio, la Argentina eliminó los aranceles a las exportaciones de granos, lo que redujo su precio y vendió una gran cantidad de soja a China, en un momento en que normalmente estaríamos vendiéndole. Debido a esto, los precios de la soja siguen bajando. Esto le da a China más influencia sobre nosotros”, decía el mensaje, que reproducía un tuit de Ben Scholl, comerciante de granos estadounidense.
Si bien no es posible precisar el remitente de aquel texto, en la pantalla del celular del funcionario se alcanzan a ver las letras BR, que coinciden con las iniciales del nombre de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins. Tras enviarle los reclamos, el remitente le pide a Bessent, quien tuvo un papel central en las negociaciones por el salvataje a Milei, hacer una llamada más tarde.
Esta semana, tras el anuncio de la asistencia norteamericana, Milei dispuso una quita de las retenciones al agro, que se extendió durante apenas tres días hasta alcanzar el cupo fijado de US$7.000 millones. La decisión despertó críticas entre la oposición nacional, pero extendió el malestar hasta Estados Unidos, donde productores denuncian que el alivio impositivo reduce la rentabilidad del sector rural norteamericano.
Argentina es el tercer principal productor de soja del mundo, detrás de Brasil y los Estados Unidos.
El descontento tensiona aún más la relación entre el sector agropecuario norteamericano y el gobierno de Trump. Sucede que, desde que el magnate impuso aranceles a las importaciones chinas, el gigante asiático dejó de comprar productos agrícolas estadounidenses. Durante la cosecha de otoño, no adquirió ningún cargamento norteamericano de la oleaginosa.
Por esa caída, la Asociación Americana de Soja viene presionando desde hace tiempo para obtener apoyo económico para los agricultores. Denuncian que Trump vendría demorando la asistencia para este sector mientras que no dudó en ofrecer un rescate para su aliado de Latinoamérica. El gobierno argentino habría negociado un swap por US$20.000 millones que le daría oxígeno a la gestión libertaria camino a las elecciones nacionales del 26 de octubre.
“Los precios de la soja en Estados Unidos están cayendo; la cosecha está en marcha; y los agricultores leen titulares que no hablan de asegurar un acuerdo comercial con China, sino de que el gobierno estadounidense está extendiendo 20.000 millones de dólares en apoyo económico a Argentina”, dijo Caleb Ragland, presidente de la entidad agrícola, en un reciente artículo de The New York Times.
Con la suspensión temporal de las retenciones en la Argentina, se estima que China habría comprado entre diez y 15 buques de poroto de soja, equivalente a entre 650.000 y 975.000 toneladas. Como informó LA NACION, esta transacción representaba una pérdida de “miles de millones de dólares” para los productores norteamericanos.
Tras el anuncio de la ayuda a la Argentina, Scott Bessent escribió en las redes sociales que Estados Unidos está trabajando con el gobierno de Javier Milei para “poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas”. Ese mensaje encendió las alertas en la Argentina.


Política
El Gobierno reinstauró una medida del cepo: los compradores de dólar oficial no podrán operar divisas financieras por 90 días

Sociedad
La UCA cuestiona la medición del Indec sobre la disminución de la pobreza
