El Gobierno reveló a quienes considera aliados para sancionar su proyecto de Presupuesto 2026, a los que convocó a una reunión al despacho de Martín Menem. Allí se encontraron diputados de La Libertad Avanza, PRO, radicalismo y provincialismos, pero el resultado no fue positivo: algunos legisladores hablaron de la "inflexibilidad" del oficialismo, mientras que otros señalan que fue "el comienzo de un camino de diálogo".
Esos movimientos de las últimas 24 horas enmarcaron un nuevo debate en Diputados de la ley de Presupuesto 2026, en donde estuvieron presentes dos funcionarios del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado: Maximiliano Fariña, secretario de Transformación del Estado, y Alejandro Cacace, secretario de Desregulación. Este último prometió, sin presentar nuevos detalles, la Ley Bases II y la Ley Hojarasca II, aunque todavía no ingresó para su debate la primera Ley Hojarasca.
Desde la oposición exigieron la participación de ministros de primera línea, principalmente la de Luis Caputo. Este miércoles se presentará el secretario de Trabajo, Julio Cordero, y ya están fijadas las fechas para el secretario de Educación (29/10) y el de Hacienda (4/11). Solo queda una fecha (28/10) para la eventual presencia de algún ministro.
Diputados
Otro reclamo fue por la nueva modalidad de decretos de promulgación que utiliza la gestión libertaria para no implementar las leyes sancionadas en el Congreso. Al igual que con la emergencia en discapacidad, el Gobierno promulgó las leyes para universidades y hospitales pediátricos pero no estableció su aplicación, solicitando a los legisladores que definan la fuente de estos financiamientos. Los diputados apuntan que la redefinición de partidas presupuestarias es una potestad del Ejecutivo e indicaron que votarán una moción de censura contra Guillermo Francos en la próxima sesión, lo que implicaría que sea removido de su cargo.
La fecha de finalización del debate en Diputados será el 4 de noviembre, en donde el proyecto oficialista será uno de los dictámenes, cuyos apoyos están sujetos a su apertura a financiar obras en las provincias y a un relativo éxito en las elecciones. Esta semana se conocieron voluntades de dos bloques para impulsar otros dos: uno del peronismo y otro de Encuentro Federal. "Tendrá superávit fiscal un poco menor que lo que dibuja el Gobierno porque va a cumplir la ley", adelantó Nicolás Massot, referente de este último espacio.
Diputados: funcionarios de Desregulación debatieron el Presupuesto 2026
En la jornada del 21 de octubre, los funcionarios convocados al debate del Presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados integran el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, encabezado por Federico Sturzenegger. Entre ellos, Maximiliano Fariña, secretario de Transformación del Estado y Función Pública, destacó su gestión por la reducción del 40% de altos cargos de funcionarios y la revisión de cada una de las áreas que estaban adentro del Estado nacional, para eliminar organismos en donde se superponían funciones.
Por su parte, Alejandro Cacace -secretario de Desregulación- señaló que "la desregulación y transformación del Estado" es una de las prioridades de la agenda de la actual gestión para "eliminar privilegios y eliminar barreras de acceso que tienen nuestro Estado". Como logros de estas medidas, enumeró la conectividad satelital, los vuelos low cost y la disponibilidad de alquileres. A su vez, dijo que el objetivo del ministerio es ascender más puestos en el índice de libertad económica.