miércoles 29 de octubre de 2025

Noticias | 29 oct 2025

Nacionales

El mercado cree que Caputo no tiene dólares para defender la banda: "Quemó los dólares de las exportaciones"

"Con la medida de las retenciones quemaron los dólares que tenían que entrar hasta diciembre", apuntó Juan Manuel Telechea.


El gobierno defiende las bandas, pero el mercado le está marcando la cancha y pide una corrección del dólar. Esa es, hoy, la pulseada central. 

 

El equipo económico insiste en que el esquema de "flotación entre bandas" funciona y que no hace falta una devaluación brusca. Pero los precios del mercado, las tasas y el riesgo país ya se mueven como si la devaluación fuera inminente. 

 

JP Morgan, que salió a festejar el triunfo de Javier Milei con un informe muy elogioso, dejó igual una advertencia técnica que duele: admitió que el régimen de flotación administrada mostró su vulnerabilidad. Es decir: el mercado probó que puede llevar el dólar hasta el techo y obligar al Gobierno a defenderlo con dólares que no tiene. Las reservas contabilizan un negativo de USD 11.000 millones, mismo nivel que dejó Alberto Fernández.  

 

La presión va en línea con lo que planteó Gita Gopinath cuando dejó el FMI: hay que liberar el precio del dólar,  que el tipo de cambio encuentre solo su nivel. 

 

La pelea de fondo es un choque entre modelos. Un modelo dice "dólar alto ahora", acumular reservas, volver a encender la actividad, reconstruir la capacidad de repago. El otro dice "dólar planchado", usar el tipo de cambio como ancla nominal para frenar la inflación. Repite la receta de la convertibilidad: atraso cambiario como estabilizador social. 

 

No hay oferta privada, por eso sube el dólar. Y no hay oferta privada por la medida -pésimamente diseñada- de eliminar las retenciones temporalmente. Quemaste en una semana los dólares que tenían que entrar de acá hasta diciembre y acá estamos.

 

Pero no es sólo modelo teórico, también es contabilidad. El Tesoro y el Banco Central tienen una montaña de deuda en pesos indexada al dólar. Esta semana vencen instrumentos dollar linked por el equivalente a USD 3.200 millones. Eso se paga en pesos al tipo de cambio. Si el dólar oficial salta, el costo en pesos también se dispara. Cada peso devaluado hoy es más emisión mañana. Entonces, cuanto más contengan la cotización, menos sangra la caja. 

 

Del lado privado pasa lo contrario. A las empresas, una devaluación fuerte les licúa pasivos en pesos. Pero les encarece la vida financiera en dólares. Y el mercado corporativo se endeudó fuerte en dólares. Muy fuerte. En lo que va del gobierno de Javier Milei, las compañías argentinas hicieron un festival de Obligaciones Negociables en moneda extranjera que supera los USD 15.000 millones colocados. 

 

El mercado cree que Caputo no tiene dólares para defender la banda: "Quemó los dólares de las exportaciones"

LPO Juan Casas

 

El acceso a financiamiento en dólares fue la gran válvula para petroleras, energía y algunas industriales, pero ese mismo financiamiento ahora es un riesgo si el tipo de cambio se empieza a descontrolar y se cierra la ventanilla. 

 

Mientras tanto, la presión sobre el dólar paralelo no afloja. Juan Manuel Telechea, investigador y docente, lo explicó con claridad : "No hay oferta privada, por eso sube el dólar. Y no hay oferta privada por la medida -pésimamente diseñada- de eliminar las retenciones temporalmente. Quemaste en una semana los dólares que tenían que entrar de acá hasta diciembre y acá estamos". 

 

Pablo Goldin, de Macroview, lo puso en números. "No hay exportaciones. Por más que sacamos 41% de votos, por más que esté el secretario Bessent atrás, las exportaciones se vendieron casi todas adelantadas. Entonces ya sabemos, como dato de partida, que noviembre y diciembre tienen una oferta de dólares muy floja. La piedra angular de la oferta se agotó". 

 

Goldin calcula que en octubre hubo más o menos USD 5.000 millones de oferta contra casi USD 10.000 millones de demanda entre importaciones y demanda de cobertura. Resultado: un agujero de USD 5.000 millones. Entraron 5, pidieron 10. Ese es el hueco que explica la tensión. 

 

No hay exportaciones. Por más que sacamos 41% de votos, por más que esté el secretario Bessent atrás, las exportaciones se vendieron casi todas adelantadas. Entonces ya sabemos, como dato de partida, que noviembre y diciembre tienen una oferta de dólares muy floja. La piedra angular de la oferta se agotó.

 

 Esa idea, "no hay del otro lado", es veneno puro para cualquier esquema de bandas, porque convierte cada mini corrida en profecía autocumplida. "Vos comprás, yo compro, él compra, ¿quién vende?", resume un operador de un banco grande. 

 

Goldin agregó un punto relevante el riesgo país en la zona de 700 puntos básicos y el derrumbe reciente tiene mucho que ver con el resultado electoral, que fue leído como continuidad política, pero también con algo más terrenal: el paraguas financiero de Estados Unidos. 

 

No está formalizado, pero todos en la City actúan como si hubiese un backstop norteamericano, una ingeniería que permitiría surfear el test de enero y rearmar los pagos de capital, explicó Goldin. 

 

Para Goldin la tasa de interés es la tercera pata del triángulo, que completa con tipo de cambio y riesgo país. "Está en modo montaña rusa. Picos cada vez más altos, valles cada vez más cortos. El crédito productivo se secó. Hay sectores que ya están directamente en recesión", marcó este economista. 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS