jueves 30 de octubre de 2025

Noticias | 30 oct 2025

Reforma laboral

“Tiene que haber una reforma, pero no ésta que se está analizando”

La presidenta de la Cámara de Comercio de Ushuaia y vicepresidenta de la CAME, Claudia Fernández, habló sobre la reforma laboral que evalúa llevar adelante el Gobierno de Javier Milei y opinó que debe darse en pos de lograr una equidad.


 

Fernández recordó que “cuando el presidente hizo campaña para su presidencia, planteó que primero se iba a trabajar en la macro y que, luego, se iba a trabajar en la micro y las pymes. Nos dijo que iban a ser seis meses. Pasó el tiempo y no tuvimos las resoluciones”.

 

“Las pymes veníamos con toda la situación que tenemos actualmente: pérdida de rentabilidad, puestos de trabajo que se caen, decisiones que se toman unilateralmente. Se volvió a pedir una reunión y la respuesta fue ‘no tenemos capacidad ni en el Senado o en Diputados, porque no tenemos los números’. Pedimos un borrador, pero no lo habían presentado”, comentó.

 

Luego del resultado de las elecciones en las que La Libertad Avanza se impuso a nivel nacional, la referente del sector comercial entendió que ahora el Gobierno nacional “tiene los números. Entonces el trabajo tiene que ser inmediato. No puede haber reforma laboral sin una reforma tributaria. El borrador de la reforma laboral no es lo que nos habían planteado. Se busca una equidad y frenar el miedo que tienen los negocios chicos a tomar gente”.

 

Sobre el impacto de los juicios laborales en su sector, Fernández contó: “Somos unipersonales y tenemos todo metido ahí. Cuando tenés un problema justificado o no justificado con un empleado, los juicios laborales tardan entre 6 y 7 años y hay que pagar honorarios e intereses. El empleado no se lleva nada y todos los demás pierden. Tiene que haber una equidad”.

 

“Creo que antes de presentar la reforma tendrían que trabajar con todas las cámaras nacionales para tener una visión del país. Hoy le diría al presidente que se esperó el tiempo prudente, el pueblo le dio la gente y, con lo que no alcanza, hay que negociar. No podemos seguir esperando”, analizó.

 

También habló sobre los rumores respecto a jornadas laborales de 12 horas y explicó que desde el Gobierno dicen “que se malinterpretó. Que debía haber por lo menos 12 horas de descanso entre una jornada y la otra. Eso lo aclararon. Algo que me parece bueno es poder cortar las vacaciones. Si no, hay lugares en los que, te guste o no, te tenés que tomar lo que te corresponde. La gente en Tierra del Fuego no tiene siempre la capacidad de viajar”.

 

El borrador también abre la posibilidad al pago de indemnizaciones en 12 cuotas. Según Fernández lo positivo es que los trabajadores “cobrarían durante 12 meses” aunque expresó que se consulta “a qué interés, porque debe tenerlos. Hoy diría que no convendría pagarlo en cuotas”.

 

“Creo que nos adelantamos en esta necesidad de tener ya soluciones. Será después de diciembre, cuando asuman todos. Estamos en la búsqueda del original para trabajarlo de esa manera”.

 

Respecto al sistema de “paritarias por empresa” expresó: “No estoy de acuerdo. En todos los lugares es igual puesto de trabajo por igual sueldo. Si lo sostenemos en lo público, ¿por qué no en lo privado? Ahí pierde más el empleado que el empleador. La posibilidad de negociación del círculo rojo es enorme. Las pymes tenemos colaboradores. Somos una gran familia ¿Cómo negociás? No es ahí. Para eso están las Cámaras empresariales”.

 

También se mostró en contra de los salarios por productividad: “En el caso de servicios como el mío, ¿cómo lo medís? Hay que sentarse, trabajar y tiene que ser equitativo. No tiene que ser beneficioso para uno o para el otro, hay que buscar el equilibrio”.

 

Según Claudia Fernández, desde la CAME quieren “poner voz” y adelantó que “si no nos llaman, vamos a ir. Van a tener que trabajarlo en el Congreso. Se le avisó a todos los representantes provinciales que se acerquen para pedir la mesa de trabajo”.

 

Al mismo tiempo, desmintió tener inclinación por el Gobierno de Javier Milei y aclaró: “No defiendo a uno o a otro. Nosotros somos oficialistas porque tenemos que trabajar con el Gobierno que esté y saber interpretar las mejores formas de cada uno. Estamos en un mes en el que se va a marcar el futuro de Argentina. Si no hay diálogo, consenso y trabajo, será muy difícil. Dos años es mucho y no podemos seguir esperando”.

 

“En Tierra del Fuego tenemos la posibilidad de tener representantes en todas las instituciones intermedias y nacionales. Todos estamos en organizaciones nacionales con todas las provincias. Es tiempo de no perder oportunidades y de empezar a marcar nuestras necesidades”.

 

Y narró, a modo de ejemplo: “En Ushuaia tuvimos al director nacional de Responsabilidad Social Empresaria de la CAME, Dino Minozzi. Es el vicepresidente de la Federación Económica de San Juan. Mantuvimos una reunión con él, junto a todos los de la comisión, y nos dijo: ‘Si la provincia decide vender Tierra del Fuego, China la compra en 15 minutos y Estados Unidos en 10. Si las dos potencias mundiales tienen los ojos puestos en Tierra del Fuego ¿qué estamos haciendo los argentinos?’”.

 

Consultada por la situación que atraviesa el sector a nivel local, relató: “Hablando con un comerciante que tiene un polirrubro, me dijo ‘no sé qué voy a hacer, porque tengo que renovar un contrato y el 40% de la rentabilidad se la lleva el alquiler’. Tiene 6 empleados. No hay consumo. La gente no tiene plata”.

 

A esto sumó que “el informe de las tarjetas del mes pasado fue de 60% de endeudamiento. De ese total, el 80% está haciendo el pago mínimo y cada vez puede comprar menos. Cambió la forma de compra. Antes uno iba al supermercado y acopiaba para ganar. Hoy es el día a día”.

 

“Había una promoción de contenedores de Turquía a 712 dólares a Buenos Aires. Yo compro la mercadería. De Buenos Aires a Ushuaia me sale 3 mil 100 dólares ¿Cómo nos manejamos? Hay que trabajar con logística”, ejemplificó.

 

Además, Fernández indicó que “el turismo no nos salva. Nos ayuda. Antes teníamos una temporada de verano. Terminaba Semana Santa, se bajaba la persiana y hasta que empezaba la temporada de verano no había nada. Luego llegó el Cerro Castor, que da muchísimos puestos de laburo y nos permitió tener trabajo en invierno”.

 

En cuanto a la actividad de la Cámara, contó que “el 14 de noviembre hacemos el premio ‘Mujer Empresaria Tierra del Fuego’, les pedimos a todas las mujeres que se anoten y participen. Habrá networking además de la premiación. La ganadora de acá nos representa a nivel nacional. El año pasado, Eugenia Batista ganó el nacional; este año, el joven empresario también lo ganó”.

 

“Hay un enorme talento en la provincia. No tienen que dejar de participar. Los coacheamos para vender el cambio de matriz de la provincia”, subrayó.

 

Finalmente, anunció que analiza no participar en las elecciones de noviembre de la Cámara de Comercio de Ushuaia: “Mi mandato termina. Todas las personas formamos un equipo espectacular y muchas podrían ocupar este puesto. Me gusta hacer lo que digo y decir lo que hago. Me molestan las reelecciones porque creo positivamente en el cambio. Creo que el recambio es bueno y sano. De igual forma, nunca me iré de la Cámara”.  

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS