sábado 15 de noviembre de 2025

Noticias | 14 Nov

Justicia

"Jornadas Internacionales sobre Violencia de Género y Delitos Conexos"

“Si hay un Observatorio de Violencia de Género en el Consejo de Procuradores de la Nación es por la vocación de las mujeres. Es un trabajo muy importante. Los varones acompañamos y aprendemos sobre la temática”


El fiscal ante el Superior Tribunal de Justicia, Eduardo Urquiza, habló sobre las Jornadas Internacionales sobre Violencia de Género y Delitos Conexos, que se desarrollaran en Ushuaia el 18 y 19 de noviembre.

 

ponderó el trabajo que han realizado las mujeres para poner en agenda la temática de género y las conquistas que se han logrado en materia institucional: “Si hay un Observatorio de Violencia de Género en el Consejo de Procuradores de la Nación es por la vocación de las mujeres. Es un trabajo muy importante. Los varones acompañamos y aprendemos sobre la temática”, subrayó.

 

A su vez explicó que “profundizar en el aprendizaje y acercarse al conocimiento es lo que perseguimos con estas jornadas que tendrán lugar el 19 y 20 de noviembre. La mayoría de las convocadas son mujeres, que vienen a hablar de lo académico y de lo experimentado, que permite visibilizar metas a futuro, a corto, mediano y largo plazo”.

 

Asimismo, Urquiza realizó un análisis de los desafíos superados en pos de continuar incorporando la perspectiva de género en el Poder Judicial y enfatizó en la importancia del trabajo en redes: “Se ve poca cantidad de varones en las fiscalías tematizadas. Acá tenemos uno solo. Es una observación que uno no tenía en cuenta.  Estamos aprendiendo. Lo bueno y lo positivo es que está sucediendo. Es un fenómeno que está sucediendo y sigue evolucionando. Hay otras cuestiones vinculadas a la temática, como la igualdad. Es un tratamiento que atraviesa toda la conflictividad vinculada a las mujeres”.

 

El fiscal expuso que “uno mira el principio de la igualdad, que atraviesa todo el derecho, no sólo en lo penal, también se puede ir al fuero laboral. No lo veíamos y, de repente, lo empezamos a ver. Estamos aprendiendo. Cuando uno observa con otro ojo, desde otro enfoque, se da cuenta de que hay discriminación en cuanto a la valoración en el ámbito laboral. No representamos que podría representar problemas de género, pero hay muchísimo para trabajar”.

 

“Hay oficinas que trabajan diariamente en la temática y deben estar comunicadas entre todas. Cuando hay un hecho violento, interviene la Justicia Civil, a nivel proteccional, y la Penal, pero también está la Secretaría de la Mujer, que es una oficina municipal, con quienes necesariamente se tiene que trabajar para evitar la revictimización; optimizar recursos; guiar la conflictividad, que no se circunscribe únicamente al hecho punible, sino que engloba las contingencias que rodean a las personas. Es necesario contar con un universo de información que debe buscarse desde otro lugar”, dijo.

 

Además, mencionó que “hace poco se inauguró la Red de Acceso a Justicia. Vinimos con un montón de información para ver qué se puede mejorar en Tierra del Fuego”.

 

“El trabajo cooperativo ha demostrado que no hace más que contribuir a la mejora permanente. La integralidad nos permite encontrar la mejor solución, no solamente en el ámbito penal”.

 

A esto sumó: “Yo he asistido a discusiones muy importantes entre mujeres, sobre lo que implica la punición de los hechos y hasta dónde empujar la punición de hechos de naturaleza de violencia de género. Ahí aparecen las vías alternativas de resolución de conflictos, como la conciliación, la reparación, la mediación y suspensión de juicio a prueba”.

 

En este sentido, Urquiza indicó que esta perspectiva “venía vedada”, pero que “no hace mucho empezó a abrirse la posibilidad de resolver por vía alternativa conflictos de la naturaleza de género. Pensándose, básicamente, en la autonomía de la mujer. Que pueda gobernar, iniciar la acción penal y abandonarla, siempre y cuando tenga las condiciones para hacerlo. Habrá un capítulo importante sobre esto. Será interesante escuchar. También tendremos la posibilidad de escuchar realidades de pueblos originarios. Será muy nutritivo”.

 

El fiscal advirtió que, en Tierra del Fuego, “de 100 casos, 50 entran en la temática de género. Alguien puede cuestionármelo, pero incluyo el contexto de género. Una cosa es lo tipificado en los artículos 89, 90 y 91, que son lesiones leves, graves, gravísimas y femicidio. Después está toda la gama de delitos vinculados, que forman parte del círculo de violencia. En esas temáticas interviene la Fiscalía. Es una práctica común dar intervención a quienes tengan la posibilidad de mirar el conflicto desde ese enfoque. La perspectiva de género nos obliga a tener un enfoque particular”.

 

En cuanto a la necesidad de avanzar en el cambio de paradigma, manifestó: “Cuando alguien va a estudiar Derecho Penal, hay algo que se llama dogmática penal. Está diseñada para una determinada visión del conflicto jurídico-penal. En este caso, nos acercamos a un universo muy particular ¿Hasta dónde es suficiente la dogmática tradicional? No parece serlo cuando hablamos de género. Acá se redefine. La perspectiva de género nos saca del hecho y nos lleva a contingencias que rodean el conflicto”.

 

“Los delitos específicos son pocos. Si uno mira el Código Penal, están los delitos contra las personas, con la máxima expresión del femicidio. Luego, las lesiones se agravan por codificación de la violencia de género. Está toda la gama de lesiones y el femicidio. Si se toman los hechos, uno se queda con un porcentaje muy menor, hablamos de entre un 10% y un 15%”, reconoció.

 

Aunque aclaró que “cuando uno trae a colación todos los demás hechos que no son tipificados en la Ley Penal como de género, aunque se tipifican como en contexto de género, como robos, lesiones, amenazas, privación de la libertad, desobediencia, hay un montón que se vinculan y merecen ser analizados con la metodología de la Perspectiva de Género. Es lo que nos permite hacer la configuración”.

 

Sobre la recepción de las jornadas por parte de la comunidad, Urquiza contó que están “cerca de 200 inscripciones, casi al límite. Estamos contentos, porque hay interés. Hay unas 40 o 50 personas que nos visitan desde otras provincias”.

 

“Es un compendio de esfuerzos mancomunados que permite que hagamos estas jornadas. Además, intervienen otras oficinas estatales. Por eso está el concepto de corresponsabilidad. El programa es muy amplio y ambicioso. Nuestra intención es habilitar a que participen todas las personas o grupos vinculados a las temáticas”, culminó. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias