En este sentido, el facultativo explicó que “hay un cambio general en la atmósfera que tiene que ver con el calentamiento. Cuando eso ocurre, las precipitaciones suelen ser más fuertes”.
“El hecho de que cada vez estemos más calientes en términos generales, hace que las precipitaciones puedan ser más contundentes de ahora en más. Nunca llegaremos a los niveles de precipitaciones intensas de la zona central, porque es un desarrollo de nubes que acá se ve muy poco”, continuó.
“Lo que antes era un evento de todo el día y te sumaba 10 milímetros, hoy te lo puede sumar en la mañana. Es una tendencia”.
Además, se refirió a las condiciones de las últimas jornadas: “Todavía no se hacen sentir las condiciones primaverales. Es una zona en la que los frentes fríos suelen pasar de forma seguida. Lo que pasó anoche fue la entrada de aire frío del sector sudoeste. Hoy estamos con viento y condiciones inestables. Eventualmente, esto trae algunos chaparrones de lluvia que podrán darse a lo largo de la jornada”.
“Mañana tienden a mejorar las nubes, pero estará ventoso. El domingo otra vez algo de nubes, pero con un ascenso de temperatura. Para el sábado pueden esperarse 13 o 14 grados. En el corto plazo, la máxima inestabilidad está hoy. Mañana, aunque con condición ventosa, no será malo”, adelantó.
Por último, desmintió que Ushuaia tenga vientos más fuertes: “Cuando vas a la estadística general, la condición ventosa existió siempre. Se caen más árboles, porque cada vez hay menos. Si bien el viento de la otra jornada fue importante, especialmente en el sur de la Patagonia, nosotros no registramos eso. Otro dato que no es menor es la difusión. Hoy hay mucha difusión de alertas que antes no se daban. Es una nueva metodología que ha implementado el servicio meteorológico”.
“Hoy tenemos alertas continuas, pero no por tener más viento, sino por una metodología”, cerró.