
Noticias | 5 sep 2018
Los gobernadores del PJ quieren que el Presidente les muestre el plan
También reclaman saber cómo será la inversión pública y qué recorte evalúa hacerle Nación a las provincias. Insisten con el Fondo Sojero.
Las preocupaciones de los gobernadores opositores se diversificaron. La primera juntada, hace 19 días, fue para discutir una estrategia común frente a la eliminación por parte de la Casa Rosada del Fondo Sojero que repartía miles de millones de pesos entre las provincias.
Ayer los mandatarios volvieron a juntarse, otra vez en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Otra vez hablaron del Fondo Sojero, pero también de las inquietudes que sumaron en los últimos días: la suba del dólar, la inflación y la inversión pública más la serie de recortes que, creen, estaría evaluando aplicarles Nación. Puntualmente, entre los gobernadores hablaron de que podrían congelarles, es decir no actualizar, el fondo de incentivo docente y eliminar los subsidios al transporte.
Las preocupaciones de los gobernadores opositores se diversificaron. La primera juntada, hace 19 días, fue para discutir una estrategia común frente a la eliminación por parte de la Casa Rosada del Fondo Sojero que repartía miles de millones de pesos entre las provincias. Ayer los mandatarios volvieron a juntarse, otra vez en el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Otra vez hablaron del Fondo Sojero, pero también de las inquietudes que sumaron en los últimos días: la suba del dólar, la inflación y la inversión pública más la serie de recortes que, creen, estaría evaluando aplicarles Nación. Puntualmente, entre los gobernadores hablaron de que podrían congelarles, es decir no actualizar, el fondo de incentivo docente y eliminar los subsidios al transporte.
Las especulaciones de los gobernadores obedecen a que desde la Casa Rosada no les adelantaron ningún punto del paquete económico que el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, fue a negociar a Washington. Por eso, ayer pidieron una reunión con Mauricio Macri para conocer los detalles de su plan. El Gobierno los citaría recién la semana que viene.
Las especulaciones de los gobernadores obedecen a que desde la Casa Rosada no les adelantaron ningún punto del paquete económico que el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, fue a negociar a Washington. Por eso, ayer pidieron una reunión con Mauricio Macri para conocer los detalles de su plan. El Gobierno los citaría recién la semana que viene.
“Todos los anuncios que han hecho nos los enteramos a través de la tele, a pesar que son medidas que impactan en las economías regionales. Nos hubiera gustado que nos llamen porque si el país está en emergencia, como dice el Presidente, hay que convocar a todos los actores. Los que estamos acá queremos ayudar, sumar, llevar tranquilidad”, resumió el tucumano Juan Manzur, motor y vocero de la reunión.
El encuentro de ayer al mediodía fue el tercero de una seguidilla que con las semanas cobra músculo. Participaron los gobernadores Carlos Verna (La Pampa), Juan Manzur (Tucumán), Gildo Insfrán (Formosa), Lucía Corpacci (Catamarca), Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Mariano Arcioni (Chubut), Alberto Rodríguez Saá ( San Luis) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero); además de los vices de Chaco y La Rioja. También estuvieron Sergio Massa, la diputada Graciela Camaño y los senadores Miguel Pichetto y José Mayans, entre otros. Según se dijo en el encuentro, el Gobierno logró bajar de la reunión a al menos dos gobernadores: se mencionó al sanjuanino Sergio Uñac y al entrerriano Gustavo Bordet.
Mayans hizo un poroteo rápido y dijo que los que estaban ahí sumaban “mayoría parlamentaria”, aunque sólo podrían concretarlo si se les sumasen los K. “¿Acaso el kirchnerismo no nos acompañaría?”, preguntó a Clarín un gobernador muy crítico de Cristina Kirchner.
Lo de la mayoría parlamentaria tiene relevancia porque el Poder Ejecutivo debe enviar antes del 15 de septiembre el proyecto de Presupuesto 2019 a Diputados. Ayer, sin embargo, entre los gobernadores evaluaron que quizá el Gobierno no tenga mayor interés en que el Congreso se lo apruebe. “¿Quieren presupuesto o quieren hacerse la víctima y sacar todo por decreto?”, planteó un mandatario.
Lo de la mayoría parlamentaria tiene relevancia porque el Poder Ejecutivo debe enviar antes del 15 de septiembre el proyecto de Presupuesto 2019 a Diputados. Ayer, sin embargo, entre los gobernadores evaluaron que quizá el Gobierno no tenga mayor interés en que el Congreso se lo apruebe. “¿Quieren presupuesto o quieren hacerse la víctima y sacar todo por decreto?”, planteó un mandatario.
Otro agregó: “Si quieren sacar el presupuesto van a tener que hablar con nosotros”. La frase parece apuntar a que otros gobernadores peronistas que no participan de este articulado sí estarían en conversaciones con la Casa Rosada.
Los inquieta que el Ejecutivo no reparta el ingreso de los fondos que le generarán las nuevas medidas. “La quieren toda para ellos”, se quejó uno de los presentes. En paralelo, dicen estar preocupados porque por la inflación deberán ajustar los salarios en sus provincias. “Vamos a empezar a tener problemas con la gente que antes no teníamos”. Otro comentó que tiene en stand by una licitación de medicamentos por “la volatilidad del Dólar”. Durante el encuentro, todos revisaban sus celulares para ver qué ocurría con el dólar.
Según se dijo ayer, todas las provincias presentes se proponen judicializar el reclamo por el Fondo Sojero.
Los mandatarios acordaron mostrarse prudentes. “El peronismo no ha apostado al fracaso”, apuntó Pichetto. Volverán a reunirse el martes. Buscarán que ahí estén presentes al menos 17 gobernadores opositores.
PUNTOS DE ACUERDO
● Ganancias. Impulsar un proyecto de ley para eliminar todas las exenciones, y regímenes especiales, del impuesto a las Ganancias. Pedir a la Corte Suprema que anule la acordada de 1996 que impide cobrar ese tributo a jueces y empleados judiciales.
● Bienes Personales. Elevar de 0,25 a 1% la alícuota para los activos declarados en el exterior, medida que estaba en estudio y apunta a “volver” a darle volumen a los impuestos al patrimonio. Algunos objetan que puede ser un cambio de reglas para los que entraron al blanqueo pero la propuesta avanza y será ley. Hay, según los datos oficiales, 90 mil millones de bienes en el exterior.
● Fondo Sustentable. Interior presentará un plan con financiamiento blando, con recursos de ANSeS, para fondear obras en municipios que quedaron sin financiamiento por la eliminación del Fondo Sojero.
● Pacto Fiscal. No se toca lo firmado en noviembre pasado. Era un pedido de las provincias y Nación lo quiere mantener.
Fuente: Clarín


El intendente Walter Vuoto inauguró la Casa Ushuaia, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Luis Caputo explicó cómo fue la intervención oficial para bajar el dólar y criticó a los bancos
