sábado 27 de abril de 2024

Noticias | 14 nov 2019

Educación

Más nivel educativo permite mejores sueldos y empleo

Así surge de un estudio de datos del Indec; el 14% de los jóvenes tienen un título superior; alta desocupación entre los que no terminaron el secundario


La desigualdad salarial aumenta en el país según el nivel educativo. Las personas con menos formación tienen sueldos más bajos y padecen más desempleo. Quienes alcanzaron estudios universitarios completos obtienen mejores salarios y cuentan con la tasa de empleo más alta.

Así surge de un relevamiento del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano. "El avance económico de una nación hoy no depende principalmente de la existencia de abundantes recursos naturales, sino del nivel de calificación de su fuerza laboral. La educación inclusiva y de calidad no solo ayuda a abatir la pobreza, sino también a potenciar el crecimiento económico", planteó el director del CEA, Alieto Guadagni.

El informe, realizado junto con los licenciados Gisela Lima y Francisco Boero, plantea que "la tasa de desempleo entre los jóvenes pobres es muy alta y está aumentando en las últimas décadas la desigualdad salarial, según el nivel educativo".

"Entre los elementos que conforman las variables que impulsan el aumento de la brecha salarial, el de mayor importancia es el cambio tecnológico sesgado en favor de empleos calificados", sostuvo Guadagni, al advertir que "educación y empleo tienen una fuerte vinculación, condicionándose una a otro y dando lugar a la aparición de brechas importantes de empleo e ingresos entre los trabajadores que logran acceder a niveles altos de instrucción y los que poseen escasas u obsoletas calificaciones".

Sobre la base de datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos ( Indec), Boero destaca que "el máximo nivel educativo alcanzado por la mayoría de la población es el secundario completo, en los grupos de 25 a 29 años, 30 a 64 y 65 años y más". En la franja etaria 25-29, el 33% completó el nivel medio y es el porcentaje más alto de los tres grupos. Entre quienes tienen de 30 a 64 años, ese guarismo baja al 27% y se profundiza entre los mayores de 65, apenas el 19,5%.

El estudio fue realizado con la información oficial disponible sobre 31 conglomerados urbanos. Apenas el 14% de los jóvenes entre 25 y 29 años ha finalizado sus estudios superiores o universitarios, lo que significan unos 282.000 personas. La mayor cantidad de graduados universitarios se da en la franja comprendida entre los 30 y los 64 años, 2.683.000.

"La graduación en el nivel educativo superior es escasa, tal como surge de la comparación con otros países. El porcentaje de personas de entre 25 y 34 años que han completado estudios en el nivel superior en otros países es mucho mejor. A modo de ejemplo -puntualiza Boero- , mencionamos que en Corea alcanza al 70%; en Canadá, 60%; Estados Unidos, 47%; Francia, 44%; Chile, 30%; Colombia, 28%, Costa Rica, 28% y México, 23%, según informa la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)".

"El 66,2% de la población ocupada está compuesta por trabajadores dotados de educación secundaria o superior, mientras que la tasa de desocupación se encuentra mayoritariamente constituida por quienes no han accedido a la educación terciaria o universitaria", sostuvo Lima.

Si se mira el fenómeno desde el punto de vista de los ingresos, la brecha entre "el ingreso medio de quienes realizan labores que requieren formación profesional y de quienes se ocupan de actividades sin calificación fue del 284% (ver gráfico)", planteó Lima.

"Son muchas las naciones donde año tras año se eliminan aceleradamente empleos no calificados y aumentando la demanda por trabajadores con mayor preparación educativa", advirtió Guadagni, al considerar que "es evidente que la educación es un factor importante tanto desde el punto de vista económico como social".

Fuente: La Nación

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS