Noticias

Nacionales

Coronavirus: no pagarán aportes patronales las empresas afectadas

El ministro de Economía, Martín Guzmán , anunció hoy que las empresas afectadas por la expansión del nuevo coronavirus Covid-19 en la Argentina no pagarán aportes patronales y otras seis medidas del Gobierno para contener la crisis social.

17 mar 2020

El ministro de Economía, Martín Guzmán , anunció hoy que las empresas afectadas por la expansión del nuevo coronavirus Covid-19 en la Argentina no pagarán aportes patronales . En una conferencia de prensa, Guzmán comunicó una serie de medidas para "asegurar el ingreso de las familias y el trabajo".

Según anticipó el Ministro, se ampliará el Programa de Reactivación Productiva. "El Estado ayudará pagando una parte del salario de los trabajadores y se reforzará también el seguro de desempleo", dijo.

"Vamos a aumentar en 100 mil millones de pesos el presupuesto para obras públicas destinadas a caminos, escuelas y turismo. Debe seguir funcionando el país, pero con la gente circulando menos".

Guzmán indicó también que "se estará relanzando el plan Procrear", y que "habrá una línea nueva para pequeñas refacciones en los hogares". "Serán 100 mil créditos para construcción y los 200 mil de 30 mil para refacciones", dijo.

En tanto, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas , también presente en la conferencia, dijo que "habrá precios de referencia en productos de la canasta básica" .

"Será en 50 rubros. Serán los mismos que figuraban en nuestra base de datos hasta el 6 de marzo", dijo.

Además, Kulfas dijo que se va a "multiplicar la fiscalización". "Sabemos que hubo desabastecimientos parciales . Hay supermercados que aumentaron las ventas un 100% de un fin de semana al otro. No es el momento para este tipo de prácticas especulativas ", dijo.

"Vamos a cuidar las góndolas con la ley de abastecimiento y con todo el rigor", agregó, y anticipó: "En los próximos días anunciaremos que se destinarán 350 mil millones de pesos para financiar capital de trabajo y compra de insumos en las Pymes ".

 

Las seis medidas del Gobierno para contener la crisis social

El gobierno nacional anunció esta tarde una serie de medidas sociales para enfrentar las consecuencias del avance del nuevo coronavirus Covid-19 en el país. Las medidas fueron anunciadas por el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y el titular de la Anses, Alejandro Vanoli.

 

  • Planes Sociales. Entrega de un bono de adicional de 3000 pesos a las 556.000 personas que reciben los planes Hacemos Futuro y Salario Social Complementario. Hoy cobran la mitad del salario mínimo. El objetivo es preservar los ingresos de la población más pobre. En este marco se promoverá la creación de bancos de materiales para llevar adelante obras de infraestructura barriales como el arreglo y mejora de escuelas, clubes y viviendas precarias.
  • Refuerzo en la asistencia a comedores escolares, comunitarios y merenderos. Se entregarán viandas a través de un sistema de módulos con comida cuyo foco será evitar el traslado y movimiento de personas para la entrega. Los comedores estarán en iglesias y organizaciones sociales.
  • Cambio de modalidad en la entrega de la tarjeta alimentaria. Hasta ahora se entregaron un millón de tarjetas, en lugares grandes, como clubes. Esta situación se modificará para evitar el contacto social y las grandes aglomeraciones de gente. La tarjeta será enviada por correo directamente en los hogares de los beneficiarios, previa validación de datos y domicilios.
  • Entrega de un bono extraordinario de 3000 pesos para las jubilaciones mínimas . El monto llevará el piso de las jubilaciones a 18.892 pesos. La medida incluye al 63 por ciento de los jubilados y pensionados.
  • Entrega de un bono extraordinario a quienes perciben la AUH y la asignación por embarazo. Será entregado por única vez, la última semana de marzo.
  • Período de gracia en el pago de créditos de Anses. Afecta al conjunto de pensiones y asignaciones de Anses. Durante abril y mayo, quienes pidieron créditos estarán eximidos del pago. Este período de gracia se suma al anterior que comprendía enero, febrero y marzo. Afecta a casi 9 millones de personas que solicitaron créditos.

Fuente: la Nación