Noticias

Pandemia

Proyección. Cuándo se terminará de vacunar a la población prioritaria en cada provincia

En el contexto actual y con las vacunas disponibles ¿Cuándo podría terminar en cada distrito la inmunización de las 14,2 millones de personas que conforman la población priorizada del país?

21 abr 2021

El gobierno nacional intenta apurar a sus proveedores principales de vacunas, Rusia y China, con quienes firmó contratos que ya contemplaban en sus cláusulas problemas de suministro e incumplimiento sin reproche posible. Al mismo tiempo, apuesta a las vacunas que otros países dejen de necesitar. Aún falta tiempo para contar con las dosis que el laboratorio Richmond envasará en el país, como se anunció ayer.

En este contexto y con las vacunas disponibles, ¿cuándo podría terminar en cada distrito la inmunización de las 14,2 millones de personas que conforman la población priorizada del país? Si se sostuviera el ritmo de llegada y aplicación de las vacunas, las provincias podrían cubrir con la primera dosis a los seis grupos de riesgo que define el Plan Estratégico de Vacunación entre mediados de mayo y fines de diciembre.

 

LAS PROVINCIAS QUE TERMINARÍAN DE VACUNAR PRIMERO

         
PROVINCIA FECHA DE FINALIZACIÓN PROYECTADA % DE VACUNADOS DE LA POBLACIÓN PRIORIZADA DOSIS APLICADAS POR DÍA EN PROMEDIO POBLACIÓN PRIORIZADA
San Juan 21 MAYO 2021

45,5%

3915 218.547
Río Negro 02 JUNIO 2021

47,7%

2540 204.580
San Luis 22 JUNIO 2021

45,9%

1386 157.869
Chubut 25 JUNIO 2021

49,0%

1091 139.782
Santa Cruz 01 JULIO 2021

37,2%

991 112.578
Mendoza 05 JULIO 2021

40,9%

4185 531.848
CABA 08 JULIO 2021

48,4%

7328 1.101.756
Jujuy 08 JULIO 2021

38,2%

1788 227.132
Tucumán 09 JULIO 2021

30,3%

4916 558.425
Santa Fe 14 JULIO 2021

36,3%

9162 1.201.803
La Rioja 14 JULIO 2021

43,1%

833 122.984
La Pampa 16 JULIO 2021

49,2%

648 109.360
Corrientes 20 JULIO 2021

37,2%

2213 316.788
Buenos Aires 21 JULIO 2021

38,2%

40.054 5.883.441
Misiones 25 JULIO 2021

45,3%

1447 251.618
Santiago del Estero 02 AGOSTO 2021

34,8%

1819 287.368
Catamarca 20 AGOSTO 2021

37,9%

703 137.152
Salta 21 AGOSTO 2021

38,8%

1983 394.976
Formosa 23 AGOSTO 2021

46,4%

694 161.097
Entre Ríos 24 AGOSTO 2021

31,8%

2647 483.392
Neuquén 27 AGOSTO 2021

41,2%

777 169.407
Chaco 30 SEPTIEMBRE 2021

36,3%

1448 369.041
Tierra del Fuego 17 OCTUBRE 2021

32,8%

237 63.075
Córdoba 28 DICIEMBRE 2021

43,7%

2340 1.042.380

 

En función de las dosis diarias aplicadas en promedio durante la última semana, LA NACION Data estimó cuántos días faltarían para que se termine de vacunar con una dosis al personal de salud, mayores de 60 años, población de más de 18 con otras enfermedades, personal de seguridad y fuerzas armadas, docentes y personal estratégico de los gobiernos. San Juan sería el distrito que antes completaría la primera ronda de dosis, a mediados de mayo, de mantenerse la distribución de las últimas semanas por parte de Nación. Lo siguen Río Negro, San Luis, Chubut y Santa Cruz.

Los más rezagados en la proyección, en cambio, son Córdoba, Tierra del Fuego, Chaco, Neuquén y Entre Ríos. Este ranking varía de acuerdo con el envío de dosis a la provincias y las actualizaciones de aplicaciones que se van registrando en el Registro Federal Nominalizado de Vacunación (Nomivac).

“En relación a la última semana, en Córdoba se vacunó durante los dos primeros días, y por falta de dosis se aplicaron remanentes, por lo cual ese período no es referencia del promedio de eficacia de aplicación ya que la provincia es una de las jurisdicciones con la tasa de eficacia más alta respecto a vacunas recibidas y aplicadas”, explicaron fuentes provinciales. A su vez, indicaron que este lunes la provincia recibió 66.200 dosis y se retomó el plan de vacunación con el ritmo habitual.

El cálculo realizado solo proyecta la primera dosis. ¿Por qué? Simplemente porque solo en el caso de la Sputnik V la segunda dosis es un componente distinto, mientras que en las de Sinopharm y Covishield/AstraZeneca no difiere entre la primera y la segunda. Además, el Consejo Federal de Salud, que reúne a todos los ministros de Salud del país, optó por aplicar una dosis para alcanzar a mayor población.

Hasta esta semana, con ese criterio, se aplicaron 4,8 millones de primeras dosis contra 800.000 de segundas dosis. Por otro lado, dado que cualquier estimación sobre el avance de la campaña es altamente sensible a la disponibilidad de vacunas y las aplicaciones, incluir la segunda dosis de acuerdo con los lotes recibidos daría un resultado por lo menos disparatado a primera vista. Por ejemplo, Córdoba terminaría de completar el esquema con dos dosis recién en 2051, Buenos Aires en 2046 y La Pampa en 2024. Solo Neuquén, San Luis y Tucumán lo podrían hacer este año.

Están entre las que recibieron más vacunas de acuerdo con el criterio que adoptó el gobierno nacional de asignarlas en función del porcentaje de población total en lugar de hacerlo por población de riesgo. Si se comparan las dosis que distribuye Nación y las que aplica cada provincia, la urgencia de las administraciones para inocular a la población y la capacidad instalada se evidencian. Los distritos que se ubican por encima del 90% de vacunas suministradas son la Ciudad de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Santa Fe y San Luis.

 

APLICADAS VS. DISTRIBUIDAS

Porcentaje de vacunas aplicadas en relación a las vacunas distribuidas por cada jurisdicción

 

JUJUY  76%

SALTA  84%

TUCUMÁN  74%

FORMOSA  82%

MISIONES  64%

CATAMARCA  79%

S. DEL ESTERO  69%

CHACO  76%

CORRIENTES  71%

LA RIOJA  86%

CÓRDOBA  86%

SANTA FE  3%

ENTRE RÍOS  73%

SAN JUAN  82%

SAN LUIS  95%

BS. AS.  80%

CABA  90%

MENDOZA  74%

LA PAMPA  93%

NEUQUÉN  77%

RÍO NEGRO  93%

CHUBUT  78%

SANTA CRUZ  76%

T. DEL FUEGO  89%

 

Días atrás, el Grupo PAIS (Pacto Argentino por la Inclusión en Salud), integrado por un centenar de profesionales de distintas disciplinas, pero todos especializados en salud pública, difundieron a través de un comunicado una serie de propuestas para mejorar la gestión de la vacunación contra el Covid-19 en nuesto país.

Además de insistir en la necesidad de aumentar las dosis a recibir, remarcaron la importancia de “establecer una distribución por criterios de población de riesgo y no por indicadores poblacionales generales”, además de completar la vacunación de cada grupo de riesgo en forma escalonada y cumplir con los esquemas completos según lo publicado en revistas científicas.

En medio de una segunda ola que no da tregua en la Argentina y en un contexto mundial de escasez de vacunas, una administración inteligente y transparente de las dosis parece ser el único camino posible.

Fuente: La Nación