Noticias

Hipertensión y embarazo: ¿Qué es la preeclampsia?

¿Qué son la preeclampsia, la eclampsia y el síndrome HELLP? ¿Cuáles son las causas de hipertensión durante el embarazo? ¿Cuáles son sus riesgos? ¿La preeclampsia puede afectar al bebé? ¿Cuáles son las medidas de control y prevención? Leé esta entrevista a la Dra. Karen Sgallini, obstetra de Clínica San Jorge.

26 may 2021

 La hipertensión es conocida en el ámbito médico como “el enemigo silencioso”. Todos los años se lanzan campañas para concientizar a la población acerca de sus riesgos y de la necesidad de controles entre la población adulta, pero hay un aspecto de esta enfermedad que atañe exclusivamente a las mujeres. ¿Qué pasa con la presión arterial durante el embarazo?. “Los trastornos hipertensivos complican alrededor de un 10% de los embarazos”, nos cuenta Karen Sgallini, obstetra de Clínica San Jorge. “La preeclampsia y eclampsia son parte del espectro de esos trastornos, y pueden ser causa de morbimortalidad materna y perinatal”.

 

Doctora, ¿podría detallar y describir estos trastornos de hipertensión gestacional? 

Se considera hipertensión gestacional aquella toma de presión arterial de 140-90 mm de mercurio o más a partir de las 20 semanas de gestación. El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos define como “preeclampsia” una enfermedad hipertensiva específica del embarazo, con compromiso multisistémico, que se da luego de las 20 semanas de gestación, durante el parto o en el puerperio. La preeclampsia puede aparecer acompañada de proteinuria mayor a 0,3 gramos en 24 horas; trombocitopenia (recuento de plaquetas menor a 100.000 por milímetro cúbico); disfunción hepática; insuficiencia renal; edema pulmonar; trastornos cerebrales, visuales, etc. 
Hay que tener especialmente en cuenta a aquellas pacientes con hipertensión arterial crónica, a quienes se les sobreimpone la preeclampsia. En estos casos vamos a encontrar una aparición de proteinuria cuando previamente no existía, o aumento brusco de los valores de proteinuria basales, o bien un aumento de los registros de tensión arterial.
La eclampsia es una variedad en la que encontramos convulsiones tónico-clónicas generalizadas que se dan en el embarazo, parto, y puerperio, y no hay una causa extra atribuible. Es un agravamiento de la preeclampsia, al punto de afectar la función cerebral, causar convulsiones, conducir a estado de coma a la paciente o incluso causar la muerte. 
El síndrome HELLP es otra versión severa del trastorno hipertensivo que se caracteriza por hemólisis, disfunción hepática, trombocitopenia y alteraciones de la coagulación. Es decir que afecta directamente al hígado y a las células sanguíneas.

 

¿Quiénes pueden sufrir eclampsia o preeclampsia durante el embarazo?

En cuanto a las causas de la preeclampsia, podemos afirmar que es más frecuente en las primigestas, es decir, mujeres que serán madres por primera vez. Probablemente, se deba a un mecanismo inmune. En la fisiopatología de la preeclampsia, encontramos un primer estadio, antes de las 20 semanas de gestación, que involucra una pobre invasión placentaria en el miometrio y la vasculatura uterina. Luego, un segundo estadio en el que se manifiestan las consecuencias del primero: aquí aparecen la hipoxia placentaria e hipoxia de reperfusión. Esto genera un daño en el sinciciotrofoblasto, lo que conlleva una restricción del crecimiento intrauterino. Para que todos lo entiendan: en algunas embarazadas, sobre todo primerizas, se produce una alteración en el desarrollo placentario que predispone a los trastornos hipertensivos. Pero ninguna mujer está exenta de sufrir preeclampsia, y eso vuelve tan importantes los controles prenatales.

 

¿Cuáles son sus síntomas?

Clínicamente, nuestras pacientes van a presentar cefalea, epigastralgia, trastornos visuales, edemas de miembros inferiores. Entonces, atención a la hinchazón de pies y piernas, y a los dolores de cabeza atípicos. Muchas pacientes no tienen el registro de tensión arterial de 140-90 o mayor, pero pueden mostrar aumentos leves de sus registros de base, lo cual nos puede igual llevar a sospechar que se está instalando esta patología. 

 

¿Hay factores de riesgo a tener en cuenta?

Sí. Hay que tener en cuenta como factores de riesgo: los embarazos múltiples, la nuliparidad, la edad materna mayor a 40 años; las diabetes de tipo 1 y tipo 2; preeclampsia en gestas previas, y el índice de masa corporal mayor a 35.

 

¿Qué hay que hacer para evitarla o prevenirla, o al menos detectarla a tiempo?

 Es importante detectar tempranamente esta enfermedad. Por esto, la toma de tensión arterial es infaltable en la consulta preconcepcional y obstétrica, y es de rutina. También podemos añadir estudios complementarios que se hacen en el primer trimestre del embarazo, como la ecografía Doppler de arterias uterinas para pesquisar aquellas pacientes que pueden tener cierta predisposición a desarrollar preeclampsia. Además, hay estudios en sangre y orina que se realizan durante el embarazo para hacer controles de la enfermedad. Contamos por último con la evaluación del crecimiento fetal a través de la ecografía Doppler y monitoreos fetales que se van a ir indicando oportunamente a medida que avanza el embarazo.
Hay que tener en cuenta que la preeclampsia es un proceso dinámico, que podemos controlar, pero que también puede ser difícil de evaluar y que de todas maneras podría agravarse. 

 

¿Puede afectar al bebé?

Las complicaciones que afectan al feto en su desarrollo incluyen: prematurez, retardo de crecimiento intrauterino, oligohidramnios, displasia broncopulmonar y aumento del riesgo de muerte perinatal. Contamos con la opción de administración de ácido acetilsalicílico en dosis bajas, para disminuir el riesgo de preeclampsia, así como la administración de calcio. 
En mi trayectoria, he asistido a mujeres que cursaron esta patología en sus diferentes variantes. Sin dudas, la evaluación en consultorio a través de la anamnesis y el examen físico son fundamentales para hacer un diagnóstico inicial de la enfermedad, y poder así tener un mejor manejo y mejores resultados.