10 abr 2022
Un día como hoy pero de 1887 nacía Bernardo Houssay; aquel hijo argentino de inmigrantes franceses que llegaría a convertirse en médico, profesor universitario, investigador, fundador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y que, gracias a su incansable labor, a su compromiso y a sus relevantes descubrimientos en torno a la glándula hipófisis y la glucosa en sangre, obtendría el Nobel de Medicina en 1947.
El impacto de la investigación científica en la vida cotidiana de la población es enorme y constante, pero muchas veces permanece invisible. Esta fecha nos invita a visilibilizar uno de los tantos casos en los que la ciencia se pone la coyuntura al hombro y colabora directamente con el bienestar y la salud de la comunidad.
Cristina Nardi es Doctora en biología molecular y biotecnología; se desempeña como docente investigadora en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (puntualmente en el Instituto de Ciencias Polares), y es investigadora del CONICET. Nos cuenta que "hace días sellamos un acuerdo de colaboración entre la UNTDF y Clínica San Jorge. Para ello, firmamos un convenio marco, y además un convenio específico, que implica mi asistencia en el Laboratorio de biología molecular". "Este proyecto se origina a partir de una necesidad que tuvo la Clínica de contar con una persona formada para realizar los diagnósticos de covid-19, justamente en un momento de alta demanda de de testeos, en el que se necesitaban los recursos humanos para responder a esta urgencia de la comunidad", nos cuenta Cristina. "Lo que se hizo fue articular entre ambas instituciones, la Universidad y la Clínica, para dar respuesta a esa situación en particular. Y a partir del convenio recientemente firmado, ya quedan establecidos los lazos para situaciones futuras en la que una colaboración sea necesaria".
Firma del acuerdo entre la UNTDF y Clínica San Jorge
A propósito de las oportunidades que se abren con este acuerdo interinstitucional, Clemente Sanchez Posleman nos cuenta que "una de las posibilidades que surgió en el convenio marco fue la de generar pasantías en la Clínica. Desde la Universidad propusieron pasantías en el área de economía y contabilidad, por ejemplo: los y las pasantes trabajarían en nuestro equipo de administración".
Clemente es administrador apoderado de Clínica San Jorge, y define las pasantías como "una colaboración mutua, porque la Clínica crece día a día y esto va creando una necesidad de trabajadores altamente capacitados. Justamente, la Universidad de Tierra del Fuego sería para nosotros la gran generadora de ese recurso humano sin el cual no podemos brindar una atención de calidad a los fueguinos y fueguinas. A la vez, para los estudiantes avanzados o los recién recibidos, las pasantías serían una oportunidad óptima de desarrollo y experiencia profesional".
Durante las reuniones entre las dos instituciones no solo se charló sobre futuras pasantías, sino que surgieron otros posibles puntos de alianza estratégica: "se habló de colaboraciones en el área de investigación. A la Universidad le sirve que le aportemos información y casuística de diversos temas que ellos investigan. Este convenio marco va a permitir la relación de ambas instituciones para el futuro crecimiento científico. La ciencia aplicada a la salud es lo que nos permite brindar una medicina de avanzada. Es más que claro que los beneficios del acuerdo no son solo para la UNTDF y la Clínica, sino para toda la comunidad", concluye Clemente Sánchez Posleman.