Noticias

Créditos UVA: "Los políticos no se quieren enfrentar a los bancos"

Fernando Errecalde, representante de los daminificados por créditos UVA, advirtió que el debate del Congreso se está postergando por la presión de los bancos. "Somos 500.000 familias desesperadas", afirma.

24 jun 2022

Fernando Errecalde es uno de los principales referentes del colectivo de damnificados por el sistema de créditos UVA. Junto a otros afectados, participó de las reuniones que se están llevando a cabo en el Congreso para dar una solución a la problemática. Desde Argentina Online lo entrevistamos para conocer más sobre la problemática que sigue sin solución.

 

Fernando Errecalde, referente de los damnificados por créditos UVA

 

¿En qué estado está ahora el tratamiento de los créditos UVA en el congreso?

Están debatiendo la alternativa de cambiar a partir de ahora la indexación por coeficiente de variación salarial en vez de inflación. Pero eso no soluciona nada, porque en este tiempo ya perdimos 20 puntos de nuestro poder adquisitivo, nuestras deudas crecieron mucho más que los salarios. Te doy un ejemplo, yo saqué en 2018 un crédito a 30 años por $2.250.000 y ahora debo $12.000.000. Pagué cuotas durante 4 años, pero las cuotas y el capital no paran de crecer. Por eso, las propuestas que no contemplan la reestructuración del capital, no son verdaderas soluciones.

 

¿Cómo es la situación de los hipotecados en este momento?

Somos 500.000 familias en todo el país, incluyendo todos los créditos indexados por UVA, y estamos en el peor momento, hay remates en curso, la capacidad de pago ha disminuido año a año, hay familias desesperadas, vivimos en una situación de emergencia continua.  Las familias pagan salteado, nos llegan intimaciones, cartas documentos, los bancos no entienden la realidad de nuestro país. Queremos pagar y por eso creemos que el Estado debe intervenir, entramos a estos créditos con la ilusión de la casa propia, pero hoy son una pesadilla. Se prometía que las cuotas no iban a superar el 25% de los ingresos pero han crecido mucho más, en algunos casos llega al 80%.

 

¿Por qué se estancó el avance de una solución en el congreso?

Lo que tienen que hacer los políticos es solucionar el problema, pero no lo hacen porque no quieren luchar contra los poderes económicos, entre los que están los bancos, que tuvieron ganancias extraordinarias en este tiempo, hicieron un gran negocio y fueron el sector que más ganó en el mundo. Este sistema no tiene absolutamente ningún riesgo para el banco, y todo el riesgo lo absorbemos nosotros, no hay ningún esfuerzo compartido.

Hubo promesas de solucionar esta problemática, hasta del mismo presidente, que prometió una salida para los que confiaron y fueron estafados. Pero al día de hoy no vemos una decisión férrea de terminar con esta estafa, no quieren enfrentar a los que hay que enfrentar, no parece un gobierno peronista. Además, los creadores de este desastre ya adelantaron que no van a apoyarnos, porque en sus políticas siempre apoyaron a los bancos. 

Tampoco sabemos cuándo va a ser la próxima reunión porque la vienen postergando, y necesitamos que el debate no solamente sea en comisiones sino en el recinto.

Hipotecados UVA protestaron frente a la Casa Rosada

 

¿Qué opinás de quienes dicen que los hipotecados UVA hicieron negocio?

A mí me gustaría saber cuál es el negocio del que hablan, nadie puede hacer un negocio con una deuda indexada. Nosotros sacamos créditos para tener una vivienda única, para tener un techo, y eso tiene que ver con el derecho a la vivienda. ¿De qué negocio están hablando si el capital y las cuotas de nuestras cuotas crecieron de forma exponencial, y los precios de las propiedades cayeron por el piso? Mucha gente aún vendiendo la casa no podría pagar su deuda. Los que hicieron un negocio descomunal fueron los bancos, que no quieren que se termine este sistema.

 

¿Qué opinás de quienes dicen que este es un problema de los hipotecados UVA con los bancos?

El Estado argentino no sólo generó la ley que crea los créditos UVA sino que además los promovió activamente, con publicidades engañosas sobre cuál podría ser la inflación. Además el estado es el mayor responsable de la inflación generada en los últimos años. Los bancos obtuvieron ganancias extraordinarias con estos créditos atados a la inflación.

 

El diputado José Luis Ramón, quien encabeza un reclamo colectivo por los créditos UVA en Mendoza, dice que la solución no va a ser política sino que va a llegar desde la justicia, ¿qué opina de eso?

Y el paso que vamos es muy probable que así sea, porque no hay decisión política férrea de este Poder Ejecutivo Nacional. Hay fallos judiciales que comienzan aparecer y que nos favorecen, dos de Mar del Plata, uno de Mendoza. Y es porque la justicia nos está dando razón. El tema es que es lamentable que en un país se tenga que esperar una solución judicial, sabiendo que el sistema fracasó, reconocido por el mismo estado nacional que los impulsó. A veces digo que la política anda a caballo y las realidades viajan en un avión, por eso es muy probable lo que dice Ramón.

 

¿Cómo avanza este tema en la justicia?

Desde Universo UVA Bahía Blanca vamos a llegar a más de 200 demandas, ya están presentadas las cautelares en la justicia federal y la justicia provincial. Esto también está ocurriendo en el resto del país, se está llenando de demandas. Además, lo que no entiende el gobierno es que si no encuentran una solución política después los bancos van a demandar al Estado. Nosotros necesitamos una solución para ayer y la justicia puede dar, pero la solución más rápida la podría dar la política.

 

¿Qué opina de quienes argumentan que hay una morosidad baja, que son pocos los que tienen problemas con los créditos UVA?

Todas esas frases son hechas en lugares donde el periodismo no repregunta, donde no cumple la función que tiene que cumplir. No hay forma de que un hipotecado no pague, porque se los sacan de la caja de ahorro. No hay que hacer clic para pagar, te lo debitan de las cuentas de sueldo y de las tarjetas de crédito. Pero aún así, la morosidad crece a un paso muy fuerte, sobre todo en los últimos meses, según los números del propio gobierno, porque las cuotas suben mucho más que lo que suben los sueldos, nos ahogan cada vez más.

 

¿Qué pueden hacer hoy las familias que están en problemas con los créditos UVA?

Demandar a los bancos por el desequilibrio contractual y exigir a los políticos que cumplan con su promesa de defender a las familias que fueron estafadas por este sistema que fracasó. Que defiendan el acceso a la vivienda digna. Macri, así como endeudó a las 500.000 familias sobrendeudó al país. Pero este Gobierno tiene que solucionarlo, prometió y no cumplió, tiene que tomar una decisión y si es necesario enfrentar a los bancos de una vez por todas, que son los que más ganaron. Vamos a seguir luchando por eso.