Noticias

Constanza Cano: "Debemos estar dispuestos a enfrentar los desafíos de la inclusión"

Constanza Cano, encargada del dispositivo de Terapia Asistida con Perros, analiza en FM Espectáculo 93.1 los retos y propuestas surgidas en el conversatorio por el Mes de Concientización sobre el Autismo.

20 may 2024

En Mañanas Diferentes, por FM Espectáculo 93.1, la encargada del dispositivo de Terapia Asistida con Perros de la Municipalidad de Ushuaia, Constanza Cano, habló sobre el conversatorio que realizaron en el marco del Mes de Concientización sobre el Autismo.

 

La funcionaria señaló que la iniciativa “puso sobre la mesa todas las miradas. La de las familias es la más importante. Son ellos los que saben más que nadie. Son los que traen el diagnóstico punto por punto. También estamos todos los dispositivos. A veces es muy difícil generalizar, porque hay una realidad niño a niño”.

 

En esta línea, se refirió a los proyectos del concejal Fernando Oyarzún para implementar pictogramas en oficinas y espacios públicos y crear una “Plaza Azul”. Ambas iniciativas buscan “promover la inclusión” de las personas con autismo.

 

“El debate debe ser más profundo e incluir a todos los que trabajan. Los niños también crecen, entonces ¿por qué las plazas deben ser para niños? Es una posición desde la inclusión real”, dijo Cano.

 

“Si no, habría que hacer una plaza para niños con autismo, con cáncer y demás. Es lo menos inclusivo que hay”.

 

Además, criticó que no los “han convocado. Somos el dispositivo que trabaja con autismo y participan las familias. Creo que, frente a estos temas, el debate debe ser más profundo. Para mí no es inclusión una plaza azul y pictogramas, si el debate no se da en profundidad. El conversatorio buscó cómo acompañar en los temas que se van dando y las urgencias”.

 

Asimismo, enfatizó que “quienes tienen a cargo la responsabilidad de llevar adelante semejantes proyectos, deben consultarlo con quienes sabemos del tema. Sobre todo, incluyendo a las familias. La inclusión es otra cosa, es conversar y escuchar todas las voces”.

 

Puntualmente hablando sobre el conversatorio, la facultativa mencionó que “la convocatoria fue abierta a la comunidad. Los primeros encuentros fueron con profesionales. Luego con las familias de TAP, para hablar sobre lo que más necesitan: la inclusión escolar”.

 

“Hay familias que necesitan mucho acompañamiento. Hicimos un escrito y seguramente estas semanas nos encontraremos con Inclusión Educativa para trabajar y resolverles las cosas a los chicos en las escuelas”, siguió.

 

“Estuvieron el CAAD, CAISA, el dispositivo Alojar y el Centro de Rehabilitación Ushuaia. La idea fue escucharnos e intercambiar miradas”.

 

Consultada por el funcionamiento del dispositivo, detalló que asisten “72 niños todas las semanas. No todos los días. Por ahora, una vez a la semana, una hora. La idea es que sean dos veces semanales, pero nos faltan profesionales”.

 

Al mismo tiempo, explicó que “el entrenamiento de los perros lleva por lo menos dos años y medio. Tenemos a Martín, un labrador de 6 años, que en 2 años se jubila. Ya incorporamos a Eddie, porque tiene 6 meses y debe entrenarse por dos años.

 

“Un perro de terapia convive con el profesional. A diferencia de un perro de asistencia, que tiene un entrenamiento previo para entregarlo a un usuario específico. Cuando lo hacés con un determinado usuario, vas a saber, como equipo, qué cosas hay que entrenar para una persona”, aseveró.

 

Por último, precisó que el equipo de TAP está compuesto por “una psicóloga, un psicopedagogo, una arteterapeuta, un músico y un acompañante terapéutico. En cada actividad, el perro acompaña. El niño con autismo es el que elige al perro. Realiza esa primera transferencia, y luego con nosotros”.