24 jul 2024
El Gobierno de Tierra del Fuego firmó un acuerdo con la multinacional CWP Global para generar una agenda común que permita identificar y evaluar la factibilidad de desarrollo de proyectos de energías renovables, apalancadas en la tecnología eólica y la producción de hidrógeno, tal la experiencia que tiene la compañía en distintos mercados globales.
El proyecto incluirá plantas de generación de energía eólica, electrólisis, desalinización de agua y amoníaco, así como toda la infraestructura de apoyo para el procesamiento, la producción industrial y la exportación, incluidas carreteras, puertos y servicios vinculados, según lo que planteó la propia empresa.
El gobierno fueguino destacó que esta instancia permite empezar a trazar los lineamientos para el desarrollo del hidrógeno verde con el grupo empresarial más grande del mundo que desarrolla este tipo de proyectos. Aprovechando esta trayectoria en el desarrollo de parques eólicos a escala, la empresa asegura estar desarrollando ocho centros de hidrógeno verde de gran escala en todo el mundo, con una capacidad combinada de energía renovable que supera los 200 GW.
La provincia tiene actualmente un mix energético que se basa íntegramente en combustibles fósiles. Sin embargo existe un gran potencial sin explotar para otras tecnologías de fuentes renovables que permitirán una diversificación, en particular a partir de la disponibilidad de zonas de vientos considerados excepcionales.
Esa capacidad de revisar su matriz para darle más sustentabilidad energética y alinearse con los objetivos del Acuerdo de París y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional viene permitiendo el de desarrollo de distintos proyectos que ayudarán a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la adopción de energía renovable.
El más reciente de los avances es el acuerdo que acaban de firmar el gobernador Gustavo Melella, y su ministro de Energía, Alejandro Aguirre, junto al Director de Desarrollo de Negocios de CWP Global, Fernando Begher, a través de Southern Cone Energy. Se trata de un convenio para "avanzar en trabajos conjuntos que permitan desarrollar nuevos proyectos de energía renovable y de hidrógeno en el fin del mundo", explicó Melella.
Para el mandatario fueguino, "es el inicio de un camino prometedor que permitirá generar un ambiente propicio para la inversión, ampliando la matriz productiva, alineados con los más altos estándares internacionales de la industria".
El gobierno provincial detalló que el convenio promueve la mitigación de los efectos del cambio climático y la generación de energías bajas en carbono, tales como la energía eólica junto al hidrógeno azul y verde. En ese sentido, plantea el interés común en delinear una agenda de trabajo que conduzca al desarrollo de proyectos de inversión en línea con la transición energética y la descarbonización.
Ese entendimiento tiene también un capítulo clave de sustentabilidad ambiental al establecer la prioridad de abordar la conservación y respeto de la biodiversidad; la identificación y protección de los componentes del ecosistema; y la conservación de las actividades económicas existente a partir de los recursos naturales.
El convenio forma parte de la política de CWP Global de conformar alianzas tecnológicas y de servicios que permitan presentar –en este caso al mercado latinoamericano- una plataforma de soluciones energéticas integrales, financiadas y con llave en mano. En ese sentido, la empresa manifiesta su interés en analizar la viabilidad de Proyectos de Energía Renovable y de Hidrógeno, ya sea de manera combinada con otras fuentes de energía, o de forma independiente.
La compañía definió que "los proyectos de Argentina son un conjunto de instalaciones de producción de hidrógeno verde a gran escala distribuidas en múltiples ubicaciones, generalmente hacia el sur del país. América del Sur está bien preparada para convertirse en un importante productor de hidrógeno y ya cuenta con operaciones de petróleo y gas a gran escala que aumentarán la demanda de hidrógeno verde y sus derivados".
Las ubicaciones en estudio por la empresa a través de su subsidiaria Southern Cone Energy, tienen entre 1500 y 3000 km2 por grupo y están ubicados en el Golfo San Jorge (sur de Chubut y norte de Santa Cruz), Santa Cruz y Tierra del Fuego. Los proyectos aprovecharán algunos de los niveles más altos de recursos eólicos del mundo, combinando cuatro sitios que pueden alcanzar cada uno hasta 8,5 GW de capacidad de generación de energía renovable. A plena capacidad, la iniciativa producirá 2,4 mpta de hidrógeno verde.
La empresa declaró que la propuesta se encuentra en etapa de negociación de contratos e informes de impacto ambiental y social, y búsqueda de derechos exclusivos de desarrollo de terrenos asegurados.
Con el desarrollo de las distintas iniciativas, el proyecto incluirá plantas de generación de energía eólica, electrólisis, desalinización de agua y amoníaco, así como toda la infraestructura para el procesamiento, la producción industrial y la exportación de hidrógeno, incluidas carreteras, puertos y servicios vinculados.
Este acuerdo forma parte de del camino que busca seguir la provincia para el desarrollo de este tipo de energías desde hace ya varios años, para lo cual impulsar condiciones atractivas para la inversión extranjera. En ese sentido, se busca avanzar en los beneficios del régimen de promoción industrial, que implica la exención de los impuestos al Valor Agregado, Ganancias y Aranceles de Importación.